viernes, 29 de diciembre de 2017

El combustible de las estrellas. Fusión del hidrógeno.

No ha sido fácil el camino hasta llegar a conocer (y todavía quedan muchas cuestiones por resolver) la manera en la que el Sol genera energía. Antes de nada, si acabas de llegar aquí, hay muchas cosas que doy por sabidas. Si quieres aprender más, te recomiendo que empieces a leer este blog desde el principio... en poco tiempo lograrás entender esta entrada mucho mejor (esa sería la idea, al menos). Volviendo a la energía que genera el Sol, el gran salto lo dimos en 1896, con el descubrimiento de la radiactividad, por Henry Becquerel y más tarde, en 1905, con el genial A. Einstein y su teoría de la relatividad. Su famosa ecuación E=mc2 hizo pensar a muchos que quizás eso era realmente lo que estaba pasando en el Sol, aunque no sabían cómo. Tuvieron que pasar 21 años para que alguien se atreviera a explicarlo. Fue Arthur S. Eddington, en su obra "The internal constitution of the stars". Dos átomos de hidrógeno se fusionaban formando uno de helio...

Resultado de imagen de arthur eddington book
Arthur Eddington
Pero todavía quedaban cosas por explicar. ¿Cómo es posible que se junten dos protones, si éstos se repelen entre si? (Los protones tienen cargas positivas y las cargas del mismo signo se repelen, y mucho). Así que para que eso suceda deberemos someterlos a altísimas temperaturas. Y aquí es donde entra George Gamow to save the day. Fue en 1928 con su teoría del Efecto Túnel. Bueno, no es fácil de entender... pero ¿Quién dijo que la física cuántica fuera fácil?. El caso es que existe una mínima probabilidad de que dos protones en movimiento (dos átomos de hidrógeno) choquen como por arte de magia. Uno de ellos, superará la barrera de la fuerza electrostática (que hace que sus trayectorias nunca se junten) y aparezca junto al otro como si "hubiera cruzado un túnel". En realidad es cuestión de estadística. 

Resultado de imagen de george gamow
George Gamow.
Vale. Ahora "solo" quedaba explicar cómo podía el hidrógeno acabar siendo helio. Y no se encontró una manera sino dos: El ciclo del carbono (Ciclo CNO, Carbono-Nitrógeno-Oxígeno) y el ciclo protón-protón. Voy a resumirlas lo mejor que pueda. Obviamente, los cálculos son complejos, con fórmulas y datos estadísticos que demuestran la veracidad del proceso... pero no nos interesa llegar tan lejos, ¿no?

Primero quiero explicar la reacción protón-protón, ya que es más sencilla:

Dos átomos de hidrógeno se unen formando un átomo de deuterio emitiendo además un positrón y un neutrino. (Al principio, el hecho de que solo haya hidrógeno en la estrella significa que no existen neutrones. El proceso para que un protón se convierta en un neutrón conlleva la emisión de un positrón (electrón de carga positiva) y un neutrino (partícula sin masa ni carga y que ahora está bastante de moda). Este proceso se llama decaimiento Beta). Bueno, el caso es que el deuterio se junta con otro átomo de hidrógeno, y forma un átomo de helio con solo un neutrón más la emisión rayos Gamma. Finalmente, dos átomos de ese isotopo de helio de un solo neutrón chocan entre si y forman, ahora sí, un átomo de helio más dos átomos de hidrógeno. 

En el ciclo del carbono, obviamente, interviene el carbono. Hay que pensar que en las estrellas hay mucho hidrógeno y mucho helio, pero normalmente también otros elementos como el carbono, sobretodo en las grandes. 

Así, un protón chocaría con un átomo de carbono de 6 protones, 6 neutrones y 6 electrones que pasarían a ser 7 protones, 6 neutrones y 7 electrones, es decir, un átomo de nitrógeno. Por el camino, habrá soltado rayos Gamma. El átomo de nitrógeno resultante soltará ahora un positrón y un neutrino, convirtiéndose de nuevo en un átomo de carbono (pero ahora con 7 neutrones en lugar de 6). El carbono choca con otro átomo de hidrógeno y, de nuevo, vuelve a convertirse en nitrógeno, 7 protones y 7 neutrones que chocará con otro protón dando como resultado un átomo de oxígeno (8 protones y los 7 neutrones) más los respectivos rayos Gamma. El oxígeno resultante es radiactivo, con lo que, pasado un tiempo, decaerá, emitiendo un positrón y un neutrino, y convirtiéndose de nuevo en un átomo de nitrógeno, esta vez con 7 protones y 8 neutrones. Pues bien, este átomo de nitrógeno con 8 neutrones se juntará, de nuevo, con un átomo de hidrógeno, que podrá decaer de nuevo en carbono tras soltar una partícula alfa o lo que viene a ser un átomo de helio. 
Probablemente ya te haya estallado la cabeza, y lo entiendo. Pero observa que he subrayado las veces que actuaba un átomo de hidrógeno y han sido 4. Y hemos empezado con un átomo de carbono y hemos acabado con un átomo de helio y un átomo de carbono. El carbono nos ha ayudado a convertir los átomos de hidrógeno en helio. 

En ambos ciclos, conseguimos, helio, energía y radiación. Y eso es lo que está generando a mansalva nuestra querida estrella Sol. 

Tienes que tener en cuenta, eso sí, que estas reacciones tienen lugar en el núcleo del Sol, donde la temperatura y la presión son enormes. La radiación Gamma nos llega, tras haber atravesado todo el Sol, en forma de radiación menos enérgica (Rayos X, ultravioleta o luz visible). Sé que he dicho en alguna ocasión que a la Tierra nos llegan rayos Gamma del Sol, pero estos se crean en las explosiones nucleares que se producen en la superficie del Sol (fulguraciones). 

Resultado de imagen de Fulguracion solar
Fulguración solar. 

domingo, 26 de noviembre de 2017

'Oumuamua

'Oumuamua, que si entiendes hawaiano sabrás que significa "mensajero que viene de lejos y llega primero", ya lo dice todo. Y es tal cual, viene de muy lejos, más que cualquier otra cosa que conozcamos de por aquí y claro, es el primero que hemos conocido con esas características. 

Artist’s impression of the interstellar asteroid `Oumuamua
Impresión artística de Oumuamua. Crédito: ESO/M.Kornmesser. 

Su aparente forma alargada es especial, sus características son especiales y su órbita... ¡su órbita se sale del Sistema Solar! Pero literalmente, quiero decir. Con los datos que tenemos de dirección y velocidad todo indica a que proviene de fuera del Sistema Solar. Seguramente (es la hipótesis más razonable) es un cuerpo que va vagando por el espacio interestelar y el azar ha hecho coincidir su trayectoria con la nuestra. Quizás, quién sabe, estos cuerpos solitarios sean más comunes de lo que parece.

Trayectoria de 'Oumuamua (Meech et al.).
Órbita de Oumuamua. Crédito: Karen Meech et al. 

El caso es que fue descubierto el mes pasado (19 de octubre 2017) desde Hawai'i surcando los cielos a gran velocidad (unos 38 kilómetros por segundo) después de haber pasado ya cerca del Sol (37´5 millones de kilómetros). Era un objeto que provenía de fuera del Sistema Solar, su órbita hiperbólica no dejaba lugar a dudas. Además, lo clasificaron como asteroide porque no iba dejando un rastro de polvo como hacen los cometas (a ese rastro se le suele llamar "coma" o, popularmente "la cola del cometa").  Si no deja coma entonces debe estar formado por roca y metal. Y encima es muy posible que sea alargado, de unos 400 metros de longitud y tan solo 40 de ancho (y esto se estima por las variaciones de brillo que se observan con sus giros). Y es de color rojizo, por cierto (aunque eso sí es bastante normal). 

Un pequeño objeto que para principios del 2018 alcanzará la órbita de Júpiter y que, probablemente unos meses después ya será invisible desde la Tierra... vale, ¿y ahora qué? ¿Y si vamos a verlo de cerca? Aunque parezca imposible, todavía estamos a tiempo de mandar una sonda a su encuentro. Parece una locura, pero, ¿y si sí? 

Según parece, podríamos conseguirlo. Parece increíble que así sea pero lanzando una sonda con un potente cohete, y mediante la asistencia gravitatoria (se trata de aprovechar la velocidad de movimiento de otros cuerpos del Sistema Solar para ganar impulso) de primero Júpiter y después el Sol, estaríamos en condiciones de acelerar la sonda hasta los 62 km/s y alcanzar 'Oumuamua en unos 10 años o más. Increíble. Solo hace falta dinero. Mucho dinero, en realidad. ¿Merecerá la pena? Yo creo que no debemos desaprovechar una oportunidad como esta. ¿Y si como pasaba en la novela de Arthur C. Clark, Cita con Rama, resulta ser una nave extraterrestre? Habrá que esperar a ver lo que deciden los gerifaltes de la exploración espacial. De momento no te hagas muchas ilusiones. 

miércoles, 1 de noviembre de 2017

Presentaciones de mi libro en noviembre.

Os invito a todos a asistir a cualquiera de las presentaciones de mi libro "Astronomía día a día. 2018" que tendrán lugar próximamente en Boltaña (Huesca), Sant Cugat (Barcelona) y Cambrils (Tarragona). 

La de Boltaña será el próximo sábado día 11 de noviembre (concretamente a mi me toca a las 17 horas). Son unas jornadas magníficas, que se realizan en un entorno único. El nivel de los conferenciantes siempre es muy bueno (espero acercarme un poco) y además la plantada de telescopios, para todos los públicos, se realiza en el castillo de Ainsa. Espectacular. Si quieres apuntarte tienes que hacerlo siguiendo las instrucciones del siguiente enlace:



La siguiente presentación la realizaré el martes 14 de noviembre en Sant Cugat a las 19:30 horas. Concretamente será en el Auditorio de la casa de Cultura. La asociación astronómica de Sant Cugat organiza multitud de charlas interesantes; puedes seguir su agenda en el enlace que te dejo a continuación y, si vives cerca, merece la pena estar al tanto. 

http://www.astronomia.cat/agenda/

La charla de Sant Cugat ha sido cancelada a última hora por los problemas políticos que hay en Cataluña. Una pena, porque creo que política y ciencia no deberían mezclarse. Y si lo hiciera debería ser para, en todo caso, dar todo el apoyo posible (y más) a la ciencia (investigación/divulgación). La presentación de Sant Cugat se traslada, por lo tanto, al 29 de enero. Disculpad las molestias. 


Por último, Cambrils celebra su semana de la ciencia en noviembre. Este año estará dedicada a la Astronomía. Serán 4 días de Astronomía del más alto nivel. Yo concretamente haré una presentación de mi libro el jueves 16 de noviembre a las 20 horas, desde el Centro Cultural de la calle Sant Plàcid. El miércoles 15, el martes 21 y el jueves 23, a la misma hora, también habrá charlas sobre Astronomía complementadas, los dos últimos días, con plantada de telescopios. ¡Si vives por allí, no te lo puedes perder! 

(Pondré el enlace al programa de la semana de la ciencia en cuanto esté disponible). 


Me encantaría ver a algún lector de mi Blog en la presentación. 

¡Os espero!






martes, 22 de agosto de 2017

Eclipse de Sol 2017.

Hace ya mucho tiempo expliqué, más o menos, lo que era un eclipse de Luna y un eclipse de Sol.

Puedes repasar las entradas en los siguientes enlaces:

- Eclipse de Luna.

- Eclipse de Sol.

Ayer se pudo contemplar, con todo su esplendor, un eclipse de Sol desde Estados Unidos. La NASA, por supuesto, lo transmitió todo en riguroso directo y con todo lujo de detalles. El eclipse pudo verse desde todo el país, pero, el 100% del mismo, solamente desde una estrecha franja. Ahí la tienes, cortesía de la NASA:



Ha sido, en esa pequeña franja, donde se ha podido contemplar uno de los mayores espectáculos de la naturaleza.

Se han hecho unas composiciones fotográficas que quitan el hipo:

This composite image progression of a partial solar eclipse over Ross Lake, in Northern Cascades National Park, Washin
Composición del transcurso del eclipse desde el lago Ross (Washington). Crédito: NASA/Bill Ingalls. 

También me ha resultado muy curioso ver el eclipse desde la Estación Espacial Internacional, ISS. Observa como en la fotografía tomada desde allí se ve claramente que el eclipse es simplemente la sombra de la Luna, que tapa el Sol, proyectada en la Tierra. 

The Eclipse 2017 Umbra Viewed from Space

Uno de los efectos más esperados, en un eclipse de éstas características, es el conocido como efecto perla. (Perlas de Baily). Son los destellos de la luz del Sol al pasar por entre las montañas lunares. Y es precioso:

Bailey's Beads During 2017 Total Solar Eclipse
Crédito NASA/Aubrey Gemignani. 

sábado, 1 de julio de 2017

La Tabla Periódica. Nuevo blog.

He iniciado una nueva aventura bloguera... No puedo parar quieto, lo siento. Veré de dónde saco el tiempo para poder salir más o menos airoso con el blog en el que me he metido...
 
El tema es que gusta saber de qué están hechas las cosas (rarito que es uno) y, aunque me he leído más de un libro de química, me he leído uno que me ha gustado especialmente: La cuchara menguante, de Sam Kean. Es este libro el que finalmente me ha inspirado a escribir un blog sobre química. Pero como mucha química, he de reconocer, no sé, he pensado que hacer el blog me ayudaría a aprender más; primero porque requiere un esfuerzo de documentación, comprensión y síntesis y segundo porque con los comentarios de los lectores y amigos, podré llegar mucho más allá donde llegaría por mi mismo.

Así que sí, porqué no... Un día empecé el blog: http://estudiandoloselementos.blogspot.com.es/
 
Lo que quiero es empezar poco a poco, dando unos conceptos básicos sobre química, luego estudiar todos los elementos de la tabla periódica y terminar, de nuevo, con más química. La gracia es que el índice ya lo tengo hecho (puedes verlo) y será la entrada con la que uno se encuentre nada más abrir el blog. Luego, iré añadiendo las entradas y enlazándolas en el índice. Las entradas las iré modificando sobre la marcha, conforme vaya aprendiendo más cosas o corrigiendo posibles erratas, así, será un blog limitado pero vivo.
 
No sé cuánto tardaré en completar todas las entradas (años, tal vez), pero tampoco me pongo un objetivo en el tiempo (ya la lié bastante, en el 2015, con este blog) así que si te gusta la idea, puedes ir visitándolo de vez en cuando o subscribirte en el blog, para ir recibiendo las entradas por correo. Una vez estén todas escritas dejarás de recibir correos pero, como ya he dicho, las entradas las seguiré modificando hasta que me canse.
 
El blog de Astronomía para tontos seguiré, si se me permite la expresión, enriqueciéndolo poco a poco, como hasta ahora, con nuevos temas importantes que me inspiren a escribir nuevas entradas.
 
Espero que lo disfrutes. Todo.
 
El nacimiento de la química de los elementos. Nebulosa del Cangrejo.  

lunes, 22 de mayo de 2017

La Sonda Cassini.

La misión de la sonda Cassini pronto llegará a su final. Concretamente será el 15 de septiembre de este mismo año cuando la sonda pasará a formar parte de la atmósfera de Saturno.

La NASA ha hecho un vídeo espectacular que no debes perderte.

Antes, si quieres aprender alguna cosa sobre Saturno, te recomiendo que te leas las siguientes entradas, donde explico este hermoso planeta:


- Saturno.

- Características.

- Acercándonos al planeta.

- Anillos y lunas I.

- Anillos y lunas II.

- Anillos y lunas III.

- Anillos y lunas IV.

- Anillos y lunas V.  

- La pequeña luna Pan.


Y ahora sí, disfruta de este precioso vídeo:


martes, 2 de mayo de 2017

Los futuros planes para viajar a Marte.

Cada minuto que pasa estamos más cerca de poner a un hombre en Marte. Es un objetivo que nos fijamos (la humanidad) hace unas décadas y la NASA (por supuesto contando con el apoyo de sus colaboradores) parece dispuesta a llevarlo a cabo. Tanto es así, que recientemente han presentado la línea de trabajo a seguir para hacerlo posible en la década del 2030.

No es fiable al 100% (los caminos del Señor son inescrutables, ya sabes) ni mucho menos, (en poco tiempo ya han anunciado retrasos, de hecho) pero es lo mejor que tenemos por el momento.

La importancia de ir a Marte es fundamental para la humanidad. Tenemos que responder a la pregunta de si hay vida allí. Tenemos que saber si puede ser un futuro lugar donde podamos vivir. Tenemos que saber porqué Marte es como es y si a la Tierra, algún día, podría pasarle lo mismo. Tenemos mucho que aprender todavía y Marte podría ser nuestra escuela. 

Así que los primeros pasos para llegar hasta Marte es poner en marcha el SLS (Space Launch System). El SLS es un potente cohete y, junto con la nave Orión (una cápsula para llevar y traer de vuelta astronautas al espacio) estaremos más cerca de conseguirlo.

Resultado de imagen de SLS NASA
Cohete SLS de la NASA. Crédito: NASA. 
Resultado de imagen de SLS Orion NASA
Nave Orión. Crédito: NASA.
Así que lo primero es que el SLS funcione a la perfección. De paso, se podrá construir la estación espacial Deep Space Gateway, que será algo parecido a la ISS pero en pequeño y orbitando alrededor de la Luna

Gateway se construirá gracias a los módulos transportados con el SLS, cuyo primer lanzamiento, en principio, está planificado para finales del año que viene (aunque parece que ya se ha retrasado por lo menos un año). El primer módulo de la pequeña estación, no obstante, no se enviaría hasta el 2023. En esos años, también un SLS mandará la Sonda Europa Clipper a esa fascinante luna de Júpiter. A partir de entonces, se irán acoplando los diferentes módulos de la estación, uno más o menos cada año.

This artist's rendering shows NASA's Europa mission spacecraft, which is being developed for a launch sometime in the 2020s.
Europa Clipper. Crédito: NASA. 
Así hasta 2027, cuando se pruebe la DST (Deep Space Trasportation), una nave espacial capaz de llevar astronautas hasta Marte. Ésta se acoplaría a la Estación de la Luna y en los años posteriores recibiría todo lo necesario (como combustible) para llegar hasta el Planeta Rojo. Así, y tras las pruebas pertinentes, podríamos estar llegando a Marte hacia el año 2033 (sin tocar su suelo, de momento).

Resultado de imagen de Deep Space Transport
Deep Space Gateway y Deep Space Transport. Crédito: NASA. 

Y bueno, sí... luego está la flipada de Space X, no te pierdas el siguiente vídeo. Y estos tíos van en serio, quieren llegar a Marte en la próxima década... 



Y para terminar, un vídeo con el audio del único e irrepetible Carl Sagan. Si tienes un buen nivel de inglés, dedícale 3 minutos. Es un mensaje que les envió en su día a los futuros visitantes de Marte. 

                                         

Carl termina diciendo: "Im glad you are there, and i wish i was with you". (Me alegro de que estés allí, y me gustaría estar contigo". 

domingo, 12 de marzo de 2017

La pequeña Luna Pan. Saturno.

Si quieres aprender alguna cosa sobre Saturno, te recomiendo que te leas las entradas que escribí en su día. Ver resumen de las entradas AQUÍ

En una de ellas: "Anillos y lunas de Saturno I", hablé sobre la pequeña luna que habita en la división de Encke, en el Anillo A. Hablo de la pequeña Pan. 

small moon Pan appears as a tiny dot in a gap in Saturn's rings.
Luna Pan en la división de Encke. Crédito: NASA. 

Recientemente, la sonda Cassini ha realizado unas fotografías buenísimas de esta pequeña luna. Pero antes de verlas, quiero contarte alguna característica de Pan. 

Esta pequeña luna de unos 14 km de radio orbita a 134.000 km de Saturno. Da una vuelta a ese magnífico planeta cada 13 horas y 45 minutos aproximadamente. Y lo más importante, es la responsable de la división de Encke, ya que con el paso de los siglos ha ido "barriendo" esa zona de hielo y dejando, con ello, un hermoso hueco de 325 km de anchura. 

Hace unos días Cassini se acercó más que nunca a Pan (24.500 km), y dirigió hacia ella sus objetivos. El caso es que su curiosa forma sorprendió por su finura y estilo (tanto que parece de mentira), aunque he de decir que ya se intuía que podía tener un cinturón de hielo más o menos así. (Dafne, también en el anillo A (aunque en la división de Keeler), y Atlas, de la división de Roche (entre el anillo A y el F), tienen también esa característica forma de luna "atrapa-hielo" más comúnmente conocida como forma de OVNI).

Efectivamente, ese anillo de hielo se ha creado porque ha ido atrapando el hielo que ha encontrado a su alrededor. 

Es cierto que cuando lo miras, resulta muy curioso:

This raw, unprocessed image of Saturn's moon Pan was taken on March 7, 2017 by NASA's Cassini spacecraft
Luna Pan. Crédito: NASA/JPL-Caltech/Space Science Institute.
Otra vista de Pan. Crédito: NASA.

Y ahora te dejo unas fotos, más en detalle, de las otras dos pequeñas lunas que he nombrado:

Enhanced image of Daphnis
Dafne, y la perturbación que crea en los anillos de Saturno. Crédito: NASA. 

Black and white image showing Atlas' saucer shape.
Atlas, fotografiada por Cassini. Crédito: NASA/JPL/SSI.

miércoles, 8 de marzo de 2017

Trappist-1 y el descubrimiento de esos 7 planetas.

Tenía pendiente, desde hace ya bastantes días, escribir alguna cosa sobre los 7 planetas parecidos a la Tierra que recientemente se han descubierto. Me ha preguntado bastante gente por ellos y no quería perder la oportunidad de dedicarles unas líneas. 

Resultado de imagen de 7 planets google
Hasta Google les dedicó un Doddle el día del descubrimiento


No es que sorprenda, a estas alturas, que se descubran 7 exoplanetas nuevos de una tirada (Ni siquiera podemos decir que se han descubierto siete, ya que la estrella Trappist-1 ya se sabía, desde mayo del año pasado, que tenía algún planetilla a su alrededor), lo que sorprende es que sean los 7 parecidos (en cuanto a tamaño, al menos) a nuestro querido planeta Tierra. Pero es que, además, a eso se suma que ¡3 ó 4 de ellos parece ser que están dentro de la zona habitable de su estrella!

Pero hablemos primero de Trappist-1, una pequeña estrella situada a unos 39 años luz de nosotros en la constelación de Acuario. Por si algún día quieres ir a echar un vistazo (ya te aviso que no vas a verla, ya que desde aquí brilla menos incluso que Plutón), te muestro dónde se encuentra: 

The ultracool dwarf star TRAPPIST-1 in the constellation of Aquarius
Crédito: ESO/IAU and Sky & Telescope. https://www.eso.org/public/images/eso1615d/

Trappist-1 es una enana marrón. (M8 V). Es solo un poquito más grande que Júpiter (Si siempre digo que Júpiter se quedó cerca de llegar a ser una estrella, Trappist-1 se quedó cerca de no serlo) y su temperatura está en torno a los 2300ºC. Su nombre, por cierto, se lo debe al Telescopio chileno Trappist (TRAnsiting Planets and Planetesimals Small Telescope). 

Bien, pues el mes pasado (febrero del 2017) se observó que alrededor de Trappist-1 no solo giran 3 planetas, sino 7 y, además, como he dicho, todos ellos de características similares a la Tierra. Es un sistema pequeño, por lo que los 7 planetas se encuentran bastante cerca de su estrella (a entre algo más de 1´6 y 9 millones de km, frente a los 150 millones de km a los que se encuentra la Tierra). Los tiempos en dar una vuelta alrededor de su estrella, por cierto, serían entre 1´5 y 20 días. 

Resultado de imagen de trappist nasa
Comparación Sistema Solar (con planetas interiores) con el Sistema Trappist y el Sistema Joviano. Crédito: NASA. 


¿Por qué sabemos el tamaño aproximado de los planetas? Pues porque se han descubierto utilizando el método de tránsito (consiste en ver el cambio de brillo de la estrella cuando el planeta pasa entre ella y nosotros), lo cual es una suerte, porque no siempre están orientadas de manera que se pueda utilizar.

Sobre las posibilidades de que exista vida... no es fácil, pero todo es posible. Primero, las enanas marrones emiten gran cantidad de radiación, lo cual no siempre es bueno para el desarrollo de la vida. (Habrá miles de estudios, y todavía mucho por investigar, pero en principio si los planetas tienen un buen campo magnético y una buena atmósfera no debería haber mucho problema y, de hecho, mayor radiación también puede conllevar una más rápida evolución de las especies). Por otro lado, el hecho de que haya vida o no, tal y como la conocemos, depende de bastantes factores, más allá de que los planetas estén o no en la zona habitable. Las condiciones en los mismos variarán mucho dependiendo su atmósfera, la cantidad de agua que posean, el tipo de órbita, que muestren o no la misma cara siempre a su estrella... muchas variables como para poder resumirlas en pocas palabras. 

Los cuatro candidatos a poseer vida, por cierto, son los llamados, de momento: Trappist d, Trappist e, Trappist f y Trappist g. Hay dos planetas más cercanos a la estrella: Trappist b y Trappist c y otro más alejado, Trappist h.  

(Si se me sugiere llamarlos de alguna manera, yo los llamaría: Guiza, Babilonia, Artemisa, Zeus, Halicarnaso, Rodas y Alejandría, a ver si sabes porqué). 

Podremos conocer más sobre ellos cuando mire hacia allí el futuro telescopio James Webb, que será puesto en órbita el año que viene. Con él, dicen, podremos diferenciar las atmósferas de éstos planetas. NO PUEDO TENER MÁS GANAS DE QUE ESE MOMENTO LLEGUE. 

Hasta entonces... puedes soñar con esos 4 pequeños planetas "habitables" y todo lo que se mueve por allí. 

                              Resultado de imagen de trappist 1

jueves, 19 de enero de 2017

Curso de Astronomía para 2018. ¡Por fin tengo mi libro!

Por fin, he terminado mi libro.

Se llama "Astronomía día a día".

El libro sigue la misma dinámica que este blog, es decir, explica, día a día, todo lo que una persona del siglo XXI debe saber sobre astronomía. Además, está adaptado al 2018, eso quiere decir que si llega a tus manos, tendrás que empezar a leerlo a partir del lunes 2 de enero del 2018 y leer, durante todo ese año, un poquito cada día de lunes a viernes. Es como realizar un curso sobre Astronomía.

Además, desde el primer día facilito una dirección de correo electrónico para que la gente me escriba sus dudas, comentarios o inquietudes para hacerlo más didáctico y para, si llegara el caso, mejorar las siguientes ediciones.

Tómatelo como un curso tutorizado que tienes que realizar durante el 2018. Creo que puede ser una buena experiencia.

Si has leído este blog y lo has entendido todo a la perfección bueno, realmente quizá no lo necesites, pero puedes tenerlo como apoyo y porque está actualizado y con información y cosas nuevas. Y también puedes regalarlo, por supuesto!

El libro finalmente es en blanco y negro porque en color salía muy caro. Prefiero que sea más barato e igualmente las imágenes se ven muy bien.

Os dejo aquí los enlaces a la página donde podréis adquirirlo:

http://www.lulu.com/shop/juan-carlos-sa%C3%B1udo-miranda/astronom%C3%ADa-d%C3%ADa-a-d%C3%ADa-2018/paperback/product-23033532.html

También puedes encontrarlo en Amazon, que, si tienes "Amazon Premium" los gastos de envío te saldrán gratis con lo que será más barato.

¡Espero que lo disfrutes!

                                  Nuevas y geniales imágenes creadas por @CuaCuaStudios.
                                  http://cuacuastudios.blogspot.com.es/
                                  jcorellano@gmail.com