sábado, 22 de marzo de 2025

Un mundo que nos hace pensar que estamos en la Luna.

 

El otro día me tomé un té con un periodista de la pequeña ciudad donde vivo, Salou, situada en el noreste de España y cuyas cálidas aguas mediterráneas recomiendo que visites en verano. Ángel, así se llama, realiza de vez en cuando alguna entrevista a ciudadanos más o menos destacados de la zona. Lo conozco, entre otras cosas, porque también preside la asociación Ora Marítima, de escritores de Salou, que organizan charlas y cursos de escritura, entre otras cosas, y gracias a ello me facilitó dar una charla en mi ciudad, que titulé "Viaje por el Sistema Solar". 

Bueno, de ese rato que pasamos charlando y explicando cosas sobre el Universo (Desde lo más básico hasta explicar más o menos lo que es un Agujero Negro), salió la siguiente entrevista, que dejo aquí por si a alguien le interesa echarle un vistazo: 

Un mundo que nos hace pensar que ‘estamos en la luna’ – https://lavila.digital/




lunes, 10 de marzo de 2025

Asteroide 2024-YR4 se dirige a La Tierra ¿Acabará con nosotros?

 

Puede que hayas escuchado en las noticias que un asteroide (o cometa o como hayan querido llamarlo) se dirige a La Tierra. Y es cierto. Siempre hay asteroides/cometas/rocas dirigiéndose a la Tierra. Lo relevante no es si un asteroide se dirige a la Tierra, lo relevante es si impactará contra la Tierra o no (continuamente están chocando cosas contra la Tierra) y sobre todo, cuáles serán sus efectos (Lo que dependerá del tamaño del asteroide y del lugar donde caiga). Vamos a analizarlo un poco. Porque en este caso hablamos del conocido como 2024-YR4

El cometa 2024-YR4 fue descubierto el 27 de diciembre del año 2024 (de ahí su nombre, año de descubrimiento y luego las letras que van en orden alfabético conforme se van descubriendo) por uno de los telescopios de la red ATLAS (concretamente el de Rio Hurtado, en Chile). Se sabe que su tamaño ronda los 50-100 metros de diámetro, lo cual no destruirá La Tierra pero sí dejará un buen cráter allá donde caiga. No se puede saber dónde va a caer (De hecho, a día de hoy, no se sabe con certeza si impactará o no...) pero si sabemos que 2/3 partes de nuestro planeta están cubiertas por agua, entonces lo más posible es que caiga en el agua. Si cae en la Tierra, entonces se estima que el cráter tendría un diámetro de más de un kilómetro, lo cual, si cae en una zona poblada, el desastre puede ser gordo. Sí que sabemos la trayectoria del asteroide y en qué plano de La Tierra podría golpear, que es una línea que cruza el norte de Sudamérica, el océano Atlántico, centro de África, el Índico, India y China. Además, sabemos la fecha, el 22 de enero del 2032. Apúntala en el calendario.

Las estimaciones, a fecha de hoy, de que 2024-YR4 impacte contra La Tierra están entre 1 y 2% de posibilidades, es decir, pocas. Si a eso le añadimos la información anterior, entonces no hay porqué preocuparse. Hay que ir leyendo y estudiando la órbita porque cuanto más se acerque la fecha señalada, con mayor precisión podremos calcular el punto por el que pasará cuando llegue a la altura de La Tierra. Cuando sepamos seguro si golpea o no, que será previsiblemente en el 2028, ya que por su órbita, pasará cerca de la Tierra, sabremos además dónde, así que tendremos tiempo de protegernos.

De momento, calma, a estar enterado, y a preocuparnos de lo que nos tenemos que preocupar en La Tierra, que hoy en día, no son pocas cosas. 

Y justo cuando me pongo a repasar esta entrada, que había dejado colgada (ando con mucho lío), SORPRESA: Leo un titular en National Geografic en el que dice que la NASA reduce el riesgo de impacto del asteroide a CERO. (Bueno, a 0´005%). 

Nada, pues a otra cosa. 





domingo, 2 de febrero de 2025

SuperLuna y MicroLuna. Explicación.

 

Quizás alguna vez hayas oído que tal noche vamos a tener una SuperLuna. Y aunque no es una definición astronómica oficial, se utiliza bastante. MicroLuna también, pero se usa menos.

El caso es que la órbita de la Luna alrededor de la Tierra no es redonda, como casi siempre solemos imaginarla: Es una elipse. Esto quiere decir que no siempre se encuentra a la misma distancia de nosotros. En un momento determinado, la Luna se encuentra en el perigeo, que es el punto más cercano a la Tierra y en otro momento se encuentra en el apogeo, el punto más alejado. 


No es nada nuevo que un objeto lo ves más grande cuanto más cerca lo tienes... pues la Luna no va a ser menos. Cuando se encuentra en el perigeo, la Luna se ve hasta un 14´1% más grande y un 30% más brillante. No es poca la diferencia, ¿eh? (Estos datos respecto a la MicroLuna, claro). A ver, obviamente no la vemos de un día para otro cambiar de MicroLuna a SuperLuna, claro, por eso no lo notamos.... pero es una diferencia bastante considerable, desde luego. 

El caso es que tiene que coincidir que la Luna esté en el perigeo y que sea Luna Llena... y esto ocurre aproximadamente unas 2 veces al año. 

Como dato, la SuperLuna más grande del siglo XXI tendrá lugar el 6 de diciembre del año 2052. 





miércoles, 1 de enero de 2025

Lo que puedes ver en estos momentos: Resumen del cielo nocturno. Qué nos espera en el 2025.

 

Lo primero: Mis mejores deseos para el año nuevo. :-)

Y luego, simplemente comentar que este blog conviene empezar a leerlo desde el principio, desde la entrada: Empieza el año de la Astronomía. Desde ahí, poco a poco y de la manera más amena y sencilla posible, explico todo lo que una persona del siglo XXI debería saber sobre Astronomía. Es que luego en las entradas posteriores, voy dando cosas por sabidas y todo se entenderá mejor si se empieza desde el principio. Lee y pregunta lo que no entiendas y pide alguna entrada, que siempre vienen bien nuevas ideas.

Y por supuesto, si quieres saber más, recomiendo mi libro Astro-Sencillo. Todo explicado de manera fácil. Pocas palabras, libro pequeño y mucho conocimiento y cariño. Es un buen regalo, de verdad.

Respecto a lo que puedes ver estos días (Al menos desde España), es la estampa típica del invierno, cuya constelación, creo, más representativa es Orión. Para encontrarla, solo has de buscar Las tres Marías (o el cinturón de Orión) y luego completarlo con las 4 estrellas que forman un rectángulo a su  alrededor (De ellas, Betelgeuse, mi favorita, es roja). Si la noche es clara y la contaminación lumínica escasa, también podrás ver el cinturón y el arco. 


Rodeando a Orión, su fauna: Can Mayor y Can Menor, Lepus, Unicornio y Tauro. Cerca de Tauro están las Pléyades, que son un espectáculo. 

Junto a Tauro, que es una constelación zodiacal y que por tanto, se encuentra en la eclíptica (El plano del Sistema Solar, por donde pasa el Sol, la Luna y los planetas), están los gemelos, Géminis, una constelación  que también se encuentra fácilmente. 

Sobre los planetas, además de Venus al anochecer (La más brillante estrella situada hacia el oeste), también veremos Júpiter (un bonito punto brillante) y Marte, el Dios de la Guerra y por ello con ese rojo característico. 

Otras constelaciones típicas de invierno son Auriga (junto a Orión) o Pegaso y Andrómeda, siempre juntas.

Unas constelaciones que no fallan, ya sea invierno o verano, son las Osas. La Osa Mayor (el carro) y la Osa Menor (casa de la Estrella Polar, que marca el norte). 

Algunas fechas a tener en cuenta para este 2025:

28 de febrero: Alineación de todos los planetas: Podremos ver Mercurio, Venus, Marte, Saturno, Júpiter, Urano y Neptuno. Una genial coincidencia. (Que para nada afecta a nuestras vidas ni nuestro destino...).

14 de marzo y 7 de septiembre: Eclipse Lunar. 

29 de marzo: Eclipse Solar.

Seguro que pasan muchas cosas más. Descubrimientos, exploración espacial, nuevos planes, nuevos adelantos... pásate por aquí de vez en cuando que voy contando cosillas! 

¡A disfrutar el 2025!