sábado, 22 de marzo de 2025

Un mundo que nos hace pensar que estamos en la Luna.

 

El otro día me tomé un té con un periodista de la pequeña ciudad donde vivo, Salou, situada en el noreste de España y cuyas cálidas aguas mediterráneas recomiendo que visites en verano. Ángel, así se llama, realiza de vez en cuando alguna entrevista a ciudadanos más o menos destacados de la zona. Lo conozco, entre otras cosas, porque también preside la asociación Ora Marítima, de escritores de Salou, que organizan charlas y cursos de escritura, entre otras cosas, y gracias a ello me facilitó dar una charla en mi ciudad, que titulé "Viaje por el Sistema Solar". 

Bueno, de ese rato que pasamos charlando y explicando cosas sobre el Universo (Desde lo más básico hasta explicar más o menos lo que es un Agujero Negro), salió la siguiente entrevista, que dejo aquí por si a alguien le interesa echarle un vistazo: 

Un mundo que nos hace pensar que ‘estamos en la luna’ – https://lavila.digital/




lunes, 10 de marzo de 2025

Asteroide 2024-YR4 se dirige a La Tierra ¿Acabará con nosotros?

 

Puede que hayas escuchado en las noticias que un asteroide (o cometa o como hayan querido llamarlo) se dirige a La Tierra. Y es cierto. Siempre hay asteroides/cometas/rocas dirigiéndose a la Tierra. Lo relevante no es si un asteroide se dirige a la Tierra, lo relevante es si impactará contra la Tierra o no (continuamente están chocando cosas contra la Tierra) y sobre todo, cuáles serán sus efectos (Lo que dependerá del tamaño del asteroide y del lugar donde caiga). Vamos a analizarlo un poco. Porque en este caso hablamos del conocido como 2024-YR4

El cometa 2024-YR4 fue descubierto el 27 de diciembre del año 2024 (de ahí su nombre, año de descubrimiento y luego las letras que van en orden alfabético conforme se van descubriendo) por uno de los telescopios de la red ATLAS (concretamente el de Rio Hurtado, en Chile). Se sabe que su tamaño ronda los 50-100 metros de diámetro, lo cual no destruirá La Tierra pero sí dejará un buen cráter allá donde caiga. No se puede saber dónde va a caer (De hecho, a día de hoy, no se sabe con certeza si impactará o no...) pero si sabemos que 2/3 partes de nuestro planeta están cubiertas por agua, entonces lo más posible es que caiga en el agua. Si cae en la Tierra, entonces se estima que el cráter tendría un diámetro de más de un kilómetro, lo cual, si cae en una zona poblada, el desastre puede ser gordo. Sí que sabemos la trayectoria del asteroide y en qué plano de La Tierra podría golpear, que es una línea que cruza el norte de Sudamérica, el océano Atlántico, centro de África, el Índico, India y China. Además, sabemos la fecha, el 22 de enero del 2032. Apúntala en el calendario.

Las estimaciones, a fecha de hoy, de que 2024-YR4 impacte contra La Tierra están entre 1 y 2% de posibilidades, es decir, pocas. Si a eso le añadimos la información anterior, entonces no hay porqué preocuparse. Hay que ir leyendo y estudiando la órbita porque cuanto más se acerque la fecha señalada, con mayor precisión podremos calcular el punto por el que pasará cuando llegue a la altura de La Tierra. Cuando sepamos seguro si golpea o no, que será previsiblemente en el 2028, ya que por su órbita, pasará cerca de la Tierra, sabremos además dónde, así que tendremos tiempo de protegernos.

De momento, calma, a estar enterado, y a preocuparnos de lo que nos tenemos que preocupar en La Tierra, que hoy en día, no son pocas cosas. 

Y justo cuando me pongo a repasar esta entrada, que había dejado colgada (ando con mucho lío), SORPRESA: Leo un titular en National Geografic en el que dice que la NASA reduce el riesgo de impacto del asteroide a CERO. (Bueno, a 0´005%). 

Nada, pues a otra cosa. 





domingo, 2 de febrero de 2025

SuperLuna y MicroLuna. Explicación.

 

Quizás alguna vez hayas oído que tal noche vamos a tener una SuperLuna. Y aunque no es una definición astronómica oficial, se utiliza bastante. MicroLuna también, pero se usa menos.

El caso es que la órbita de la Luna alrededor de la Tierra no es redonda, como casi siempre solemos imaginarla: Es una elipse. Esto quiere decir que no siempre se encuentra a la misma distancia de nosotros. En un momento determinado, la Luna se encuentra en el perigeo, que es el punto más cercano a la Tierra y en otro momento se encuentra en el apogeo, el punto más alejado. 


No es nada nuevo que un objeto lo ves más grande cuanto más cerca lo tienes... pues la Luna no va a ser menos. Cuando se encuentra en el perigeo, la Luna se ve hasta un 14´1% más grande y un 30% más brillante. No es poca la diferencia, ¿eh? (Estos datos respecto a la MicroLuna, claro). A ver, obviamente no la vemos de un día para otro cambiar de MicroLuna a SuperLuna, claro, por eso no lo notamos.... pero es una diferencia bastante considerable, desde luego. 

El caso es que tiene que coincidir que la Luna esté en el perigeo y que sea Luna Llena... y esto ocurre aproximadamente unas 2 veces al año. 

Como dato, la SuperLuna más grande del siglo XXI tendrá lugar el 6 de diciembre del año 2052. 





miércoles, 1 de enero de 2025

Lo que puedes ver en estos momentos: Resumen del cielo nocturno. Qué nos espera en el 2025.

 

Lo primero: Mis mejores deseos para el año nuevo. :-)

Y luego, simplemente comentar que este blog conviene empezar a leerlo desde el principio, desde la entrada: Empieza el año de la Astronomía. Desde ahí, poco a poco y de la manera más amena y sencilla posible, explico todo lo que una persona del siglo XXI debería saber sobre Astronomía. Es que luego en las entradas posteriores, voy dando cosas por sabidas y todo se entenderá mejor si se empieza desde el principio. Lee y pregunta lo que no entiendas y pide alguna entrada, que siempre vienen bien nuevas ideas.

Y por supuesto, si quieres saber más, recomiendo mi libro Astro-Sencillo. Todo explicado de manera fácil. Pocas palabras, libro pequeño y mucho conocimiento y cariño. Es un buen regalo, de verdad.

Respecto a lo que puedes ver estos días (Al menos desde España), es la estampa típica del invierno, cuya constelación, creo, más representativa es Orión. Para encontrarla, solo has de buscar Las tres Marías (o el cinturón de Orión) y luego completarlo con las 4 estrellas que forman un rectángulo a su  alrededor (De ellas, Betelgeuse, mi favorita, es roja). Si la noche es clara y la contaminación lumínica escasa, también podrás ver el cinturón y el arco. 


Rodeando a Orión, su fauna: Can Mayor y Can Menor, Lepus, Unicornio y Tauro. Cerca de Tauro están las Pléyades, que son un espectáculo. 

Junto a Tauro, que es una constelación zodiacal y que por tanto, se encuentra en la eclíptica (El plano del Sistema Solar, por donde pasa el Sol, la Luna y los planetas), están los gemelos, Géminis, una constelación  que también se encuentra fácilmente. 

Sobre los planetas, además de Venus al anochecer (La más brillante estrella situada hacia el oeste), también veremos Júpiter (un bonito punto brillante) y Marte, el Dios de la Guerra y por ello con ese rojo característico. 

Otras constelaciones típicas de invierno son Auriga (junto a Orión) o Pegaso y Andrómeda, siempre juntas.

Unas constelaciones que no fallan, ya sea invierno o verano, son las Osas. La Osa Mayor (el carro) y la Osa Menor (casa de la Estrella Polar, que marca el norte). 

Algunas fechas a tener en cuenta para este 2025:

28 de febrero: Alineación de todos los planetas: Podremos ver Mercurio, Venus, Marte, Saturno, Júpiter, Urano y Neptuno. Una genial coincidencia. (Que para nada afecta a nuestras vidas ni nuestro destino...).

14 de marzo y 7 de septiembre: Eclipse Lunar. 

29 de marzo: Eclipse Solar.

Seguro que pasan muchas cosas más. Descubrimientos, exploración espacial, nuevos planes, nuevos adelantos... pásate por aquí de vez en cuando que voy contando cosillas! 

¡A disfrutar el 2025!

domingo, 8 de diciembre de 2024

Constelaciones del Escudo, el Sextante, el Lince y Leo Minor.

 

Estas 4 constelaciones que estudiamos hoy tienen algo en común: Un polaco llamado Johannes Hevelius les puso nombre. Hablé sobre él en una entrada reciente y pensé que sería buena idea no dejar ninguna constelación del cielo sin al menos mencionar... así que allá vamos. 

El escudo, más conocida como Scutum, es una pequeñita constelación del hemisferio sur. Representa el escudo de Sobieski, el Rey polaco que venció en la Batalla de Viena en 1683. Está dentro del listado de 88 constelaciones aceptadas por la Unión Astronómica Internacional, de las cuales, en este pequeño blog, creo, hemos hablado de de la mayoría. 

Scutum son básicamente 3 estrellas, de las que la de mayor brillo, Alfa Scuti, tiene una magnitud aparente de 3´85 (nada del otro mundo). Sin embargo, la cuarta estrella, Delta Scuti, es más conocida por ser la que da nombre a las variables Delta Scuti, que aunque varían poco su magnitud, lo hacen con períodos/ritmos diferentes y múltiples. 


El Sextante o Sextans, se encuentra como por debajo de la constelación de Leo. Es otra pequeña constelación que mencioné en la entrada sobre la Hidra, el Cuervo y el Cráter. Es que su estrella principal, Alfa Sextantis, prácticamente ni se ve a simple vista. Hevelius la nombró así en recuerdo a su querido instrumento que perdió en un incendio. Curioso lo bien que le vino quemarse.

Tampoco se ven casi a simple vista las estrellas de la constelación del Lince. De hecho, Hevelius le puso ese nombre porque, decía, hace falta ser un lince para ver sus estrellas. Imagínate. Bueno, la realidad es que la estrella más brillante, Alfa Lyncis, tiene una magnitud de 3´15, lo cual es poco, pero es que la constelación se encuentra entre dos grandes: La Osa Mayor y Auriga, lo cual hace que el Lince pase bastante desapercibido. 


Por último, Leo Minor, la última de las cuatro entradas de hoy a las que dio nombre el bueno de Hevelius. 


Ahí la tienes, justo encima de Leo y debajo de la Osa Mayor. Como ves, es una constelación pequeña, con estrellas poco brillantes y poco más. La estrella más brillante, 48 Leonis Minoris, brilla con una magnitud de 3´8 y se encuentra a 95 años luz de nosotros. 

Por último, un regalo para los ojos, la galaxia espiral NGC-3021, situada a 100 millones de años luz de nosotros y fotografiada por Telescopio Espacial Hubble:



El Universo es maravilloso. 

jueves, 14 de noviembre de 2024

La materia oscura. ¿Existe? ¿Qué es?

 El 80% de nuestro Universo está lleno de una materia que nadie ha visto. 

¿Y si nadie la ha visto?

Pues es que sin ella, no podemos explicar el comportamiento de las estrellas, planetas o galaxias, por ejemplo. 

Vale, asumamos que existe. ¿Es Dios?

Bueno, Dios es una manera de explicar aquello que no alcanzamos a comprender. Creer o no que es Dios "is up to you". 

Pero este blog es de ciencia así que mejor veamos lo que dicen los científicos:

Al estudiar el movimiento de las galaxias, lo que se observa no coincide con las leyes de Newton o las de Einstein. Algo falla. Los objetos de las galaxias se mueven como demasiado rápido. A esa velocidad, las galaxias deberían deshacerse... pero no lo hacen. Algo las mantiene unidas. Y pueden ser dos cosas: 

1.- Hay más materia (masa) de la que vemos. Al fin y al cabo, la gravedad es la que hace moverse las cosas y la gravedad depende de la masa.

2.- Las leyes se comportan de manera diferente cuando se habla de algo tan grande como una galaxia. 

Y los científicos dicen que la segunda opción no tiene mucho sentido... entonces... ¿Qué es aquello que no podemos observar? Pues la conocida como materia oscura. La teoría es que sean partículas elementales que desconocemos. Serían por ejemplo una especie de protones, pero con más masa y sin carga. O un tipo diferente de neutrinos (Existen 3 tipos (o sabores) pues esto sería el cuarto). Eso sí, son indetectables por los medios tradicionales, ni absorben, ni reflejan ni emiten ninguna luz o radiación. 

La materia oscura se ha calculado que está en torno al 27% del cosmos según la NASA. El nombre, por cierto, se lo dio un astrónomo suizo (Aunque nacido en Bulgaria) llamado Fritz Zwicky en los años 30. Aunque en realidad Zwicky es más famoso porque trabajó en el envío del primer objeto estadounidense al espacio. Empezó en 1946 pero fallo el intento y entre el final de la guerra y los sobrecostes, le quitaron las subvenciones. Pero después del lanzamiento del Sputnik de los rusos en 1957, volvieron a contar con él y esta vez sí, lograron mandar una bola de acero llamada "Planeta Artificial N.º Cero". 

Fritz Zwicky.

La existencia de la materia oscura fue confirmada en los años 70 por la americana Vera Rubin, tras un estudio de como se comportan las galaxias individualmente.

También existe la energía oscura, pero aunque, dicen, supone el 68% de la energía del Universo, los científicos todavía desconocen más sobre el tema. El Universo sabemos que se expande, y lo hace cada vez más rápido, y eso solo se explica si hay una energía oscura que lo posibilita. ¿Podría ser que fuera del Universo hay vacío y simplemente está rellenando ese hueco? Bueno, esta pregunta es mía... y no explica la velocidad de giro de las galaxias... quizás por la ignorancia sobre el tema, pero quién sabe, no? 

Es un tema muy interesante y en el que trabajan muchos científicos del mundo. Si sabremos algo más próximamente... no se puede saber. ¿Si lo entenderemos? Seguramente no, pero habrá que creérselo. 

sábado, 14 de septiembre de 2024

Cometa Tsuchinshan-ATLAS. Algunos lo llaman el cometa del siglo.

 

Antes de comenzar a leer esta entrada, quizás creas interesante aprender un poco lo que es un cometa y todo eso... Nunca he hablado específicamente sobre cometas, pero los he mencionado en varias entradas. Voy a dejarte aquí unos enlaces para que puedas prepararte un poco para lo que dicen que se viene:

- La sonda Rosetta y el cometa 67P Churyumov-Gerasimenko

- Delta Acuáridas.

- Perseidas o Lágrimas de San Lorenzo.

- Cinturón de Kuiper y Nube de Oort

- ¿Qué podemos ver en el cielo?

Pero hoy hemos venido aquí a hablar del cometa Tsuchinshan-ATLAS, que está dando mucho que hablar últimamente. Vamos a ello. 

Es un cometa que proviene de la Nube de Oort, es decir, es un cuerpo de la zona más exterior del Sistema Solar que, por lo que sea (interacción con otro cuerpo de la Nube de Oort ya sea por contacto directo o por acción de la gravedad), ha modificado su órbita y se dirige hacia la parte interior del Sistema Solar. 

Los cometas, generalmente, son unas enormes rocas (Desde pocos metros hasta cientos de metros de diámetro, generalmente) formadas por diferentes elementos metálicos/rocosos y/o hielo. Al acercarse al Sol, el hielo se empieza a derretir y al hacerlo, el polvo/rocas que había a su alrededor salen expulsados hacia el espacio, dejando el cometa, tras de si, un largo rastro de material observable desde la Tierra (Es ese mismo rastro el que produce las lluvias de meteoros, en caso de que coincida con la trayectoria de La Tierra).

El cometa C/2023 A3, conocido como Tsuchinshan-ATLAS, como digo, proviene de la Nube de Oort (Otros pueden venir del cinturón de Asteroides o el Cinturón de Kuiper). Fue descubierto a principios del 2023 desde el observatorio chino de Tsuchinshan y desde Sutherland en Sudáfrica (Programa de vigilancia ATLAS, Asteroid Terrestial-impact Last Alert System) (Ahora ya sabes porqué de su nombre). Está acercándose al Sol a una velocidad cercana a los 300 000 kilómetros por hora y su órbita dura 80000 años.

El 27 de septiembre llegará a su punto más cercano al Sol y el 12 de octubre alcanzará su aproximación máxima a la Tierra, unos 70 millones de kilómetros. De verse, lo hará en la constelación de Virgo. Aun así, a pesar de esa enorme distancia, dicen que es posible que se vea con una magnitud aparente de -1, es decir, tan brillante como alguna de las estrellas más brillantes de nuestro cielo nocturno. Y digo "es posible" porque pueden pasar muchas cosas, y por lo general, lamentablemente, normalmente pasan. Claro, los medios publican que será "El cometa del siglo" o "visible claramente a simple vista" porque decir que va a ser un cometa normalito no vende, así que se quedan solo con las predicciones más optimistas. Pero pueden pasar muchas cosas: desde que el cometa se desintegre al acercarse al Sol (Poco probable, pues se ha calculado que tiene un núcleo de unos 5 kilómetros de diámetro) hasta, simplemente, que no brille tanto como alguno por ahí ha afirmado. Además/de todas formas, desde España se verá bajito en el firmamento y al amanecer, lo cual reduce el impacto visual. Así que no emocionarse demasiado y a esperar pacientemente al día de la Hispanidad, y a ver qué pasa.

Una estimación de brillo del cometa. 

viernes, 13 de septiembre de 2024

Space X vuelve a hacer historia. Polaris Dawn.

 

Elon Musk lo ha vuelto a hacer. 

Además es que lo hemos visto en directo. 

Se están batiendo todos los récords y esto no ha hecho más que comenzar... lo digo porque el objetivo de Musk es Marte. Palabras mayores.

El caso es que 4 personas, ninguno de ellos astronautas profesionales (Aunque tampoco son 4 mindundis) han protagonizado el primer paseo espacial comercial de la historia. Los astronautas son Jared Isaacman, el multimillonario que ya participó en la misión Inspiration4 (Recomiendo ver el documental en Netflix) su amigo Scot Poteet, antiguo piloto militar junto a dos trabajadoras de Space X (Sarah Gillis y Anna Menon). 

Los récords que se han batido son:

- Primer paseo comercial de la historia. 

- Nave tripulada que alcanza la órbita terrestre más alta: 1400 kilómetros. (La ISS va a 400km). 

- Gillis y Menon son las mujeres que más se han alejado nunca de la Tierra.

- Paseo extravehicular a más altura de la historia (700 km).

- Primera vez que 4 personas se exponen al vacío. (La cápsula se despresuriza totalmente para que salgan).

- Persona más joven en realizar un paseo espacial. (Gillis, 30 años). 

- Primeros en utilizar las comunicaciones con láser a través de los satélites Starlink

- Con el lanzamiento de la Soyuz un par de días después, primera vez que hay 19 personas en órbita.



viernes, 30 de agosto de 2024

Lo que puedes ver en estos momentos: Resumen del cielo nocturno.


Si has ido leyendo y enterándote más o menos de todo desde la primera entrada de este humilde blog, puedo asegurar que sabes más de Astronomía que el 99% de la población, lo cual es todo un logro.

Seguiré escribiendo de vez en cuando alguna entrada y seguiré contestando los comentarios, pero no sé hasta cuándo... Tengo otros proyectos en mente y, como siempre, poco tiempo, así que ya veremos... 

Alguna entrada como esta creo que viene bien de vez en cuando para repasar conceptos y animar a los lectores a salir ahí fuera a observar el cielo por la noche.

Por cierto, también podéis, si queréis, comprar mi pequeño libro Astro-sencillo y regalarlo a vuestros amigos. Creo que les gustará. 

Todavía es verano y se agradece salir a dar un paseo por la noche, sobre todo los que os vais al pueblo, donde la contaminación lumínica es menor y el disfrute del cielo nocturno es, por lo tanto, mucho mayor. 

Si miras hacia el Norte, como siempre, podrás ver la Osa Menor y la Osa Mayor. Ya sabes que la punta de la cola de la Osa Menor es especial, porque marca el Norte: Es la Estrella Polar. Se cruza entre las Osas la larguirucha constelación de Draco. Y descansa junto a las mismas: Cefeo.

Lira y el Cisne también podrás verlas. El cisne se distingue clarísimamente, y además a su lado está la brillante y preciosa Vega. Es la cuarta estrella más brillante que puedes ver desde Europa después del Sol, Sirio y Arturo.

Y no puedo dejar de mencionar a mi Constelación Favorita: Orión. En cuyos límites se encuentra mi estrella favorita: Betelgeuse. Pero esto solo es algo personal. 

Junto a Orión, el cazador, tenemos a toda su fauna: Can Menor y Can Mayor, La Liebre Lepus, el Unicornio o al Toro, Tauro

Tauro es una de las constelaciones Zodiacales y por lo tanto, como sabes, se encuentra en la eclíptica: En este mes también podremos ver a los gemelos: Géminis. A Piscis, Aries y con mayor dificultad Acuario y Cáncer

Una constelación que no debes perderte es Andrómeda. Ya sabes, en ella está el objeto más alejado que puedes ver a simple vista. No es fácil, pero si las condiciones son buenas, verse se ve. Junto a ella, los héroes Pegaso (el gran cuadrilátero) y Perseo

Y por supuesto, la inconfundible Aúriga. Esa especie de pentágono de los cielos que se ve tan claramente. 

Aunque si hay alguna constelación inconfundible, esa es la hermosa Cassiopea, que hacia un lado señala las Osas y a Cefeo y hacia el otro a su pequeña hija: Andrómeda.

No te pierdas tampoco a Marte, Júpiter, Saturno o Venus, ni, por supuesto, a la Luna

Espero que casi todo te suene. Si es así, enhorabuena, tienes un nivel más que aceptable en Astronomía. 

Cualquier duda, cualquier cosa, todavía tienes tiempo de empezar desde el principio. Aunque no te asustes, que aunque sean más de 300 entradas, se leen bastante rápido. O pregunta si lo estimas necesario, que no tengo ningún problema en responder... es más, me encanta saber aquellas cosas que no quedan del todo claras o que hay que explicar mejor.