jueves, 30 de julio de 2015

E = mc2

Con esta entrada seguramente me voy a meter en un lío... y lo voy a hacer por querer explicar algo que ya se nos va de las manos en este blog, pero es que a alguno por ahí se le ocurrió preguntarme la razón por la cual en las estrellas, el hierro no se puede fusionar en otro elemento aún más pesado. Entonces yo saqué "pecho de hojalata" y le dije: "No te preocupes, que lo explicaré en una entrada de manera que lo puedas entender". Y aquí estoy, sin saber muy bien si podré cumplir mi promesa. Al menos lo voy a explicar lo mejor que pueda en el poco espacio que le quiero dedicar.


La tabla superior muestra la energía de enlace por nucleón de una serie de elementos de la tabla periódica. Concretamente en esta tabla están representados el Helio (He), el Carbono (C), el Oxígeno (O), el Hierro (Fe) y el Uranio (U). Si te fijas, el que más alto está en la tabla es el Fe, lo cual quiere decir que es el elemento con la mayor energía de enlace por nucleón. Pero... ¿Qué demonios es eso?

Pues bien, los átomos, como sabes, están compuestos por Neutrones, Protones y Electrones. Los Neutrones y los Protones están en el núcleo y están unidos muy fuertemente entre sí, es decir, hace falta muchísima energía para separarlos. Esa es la energía de enlace.

La energía de enlace por nucleón es algo más complicado. Cuando dos átomos se unen formando un tercero (por ejemplo, Hidrógeno + Hidrógeno = Helio) por el camino se pierde masa, es decir, la suma de las masas de los dos átomos del inicio es mayor que la del átomo resultante. ¿Y qué ha pasado con esa masa? ¡¡Que se ha transformado en energía!! Además, se puede calcular la energía sabiendo la masa que se ha perdido... ¿Cómo? Con la famosa fórmula de Einstein:
                                                                                                       

En ningún elemento, las partículas que forman el átomo, pesan menos que en el hierro. Pesan poco y eso viene a significar que están muy fuertemente unidas. La energía de enlace por nucleón, por lo tanto, en el hierro, es la mayor. Esto quiere decir que para separarlos necesitas mucha energía, o, lo que es lo mismo, transformar mucha energía en masa. Es por esto por lo que un átomo de Hierro no se puede unir formando otro en una estrella, porque eso no generaría energía, si no todo lo contrario. 

Como vimos en "Más cosas sobre la vida de una estrella", cuando una estrella se llena de hierro, no se va a generar más energía, así que la energía de expansión que se oponía a la de la gravedad pierde la partida, y la estrella se colapsa y explota.

Se crea entonces una supernova, término, por cierto, acuñado por Tycho Brahe. Estrella nova (nueva estrella), ya que Tycho descubrió una nueva estrella en la constelación de Casiopea. En realidad era una estrella que había explotado, y durante 16 meses pudo verse a simple vista, brillando incluso más que Venus. ¡Que suerte haber estado allí para verlo!

(Sobre Tycho hablaremos más adelante, tal y como me pidió un lector... en este blog cumplo con mis promesas, a pesar de que a veces resulte tan raro y duro como esta entrada... de todas formas, ya sabes, si quieres que intente explicar algo mejor, simplemente deja un comentario). 

miércoles, 29 de julio de 2015

Exoplanetas II.

Tenía pendiente, lo primero, definir que era aquello de "Zona habitable" de un Sistema estelar.

Pero antes de nada quiero aclarar que cuando hablo de zona habitable me refiero a habitable por vida tal y como la conocemos nosotros, es decir, vida que se ha desarrollado utilizando el ciclo del agua. Como ya vimos hace poco, en Titán no se descarta que haya otro tipo de vida, que haya surgido a partir del ciclo del Metano. (Esto ya lo veremos más adelante).

Es por ello, que la "Zona habitable" de un sistema estelar es aquella en la que la distancia a la estrella correspondiente es tal, que se pueden dar las características necesarias para que pueda darse el ciclo del agua. Si el planeta está muy alejado de su estrella, toda el agua será hielo y si está demasiado cerca, se habrá evaporado, con lo cual, la Zona Habitable es aquella franja comprendida entre ambas. (Que el planeta no esté ni muy caliente ni muy frío).

En la siguiente imagen se puede observar en verde la zona habitable, en azul la zona demasiado fría y en rojo la caliente. Fíjate como las zonas varían en función del tamaño y temperatura de las estrellas.



Para descubrir planetas que se encuentren en la zona habitable de sus correspondientes estrellas la NASA puso en órbita en el 2009 a Kepler, un satélite preparado para detectar exoplanetas que se encuentren en la zona habitable. El sistema que utilizaba para encontrarlos es el de tránsito. Dejó de estar operativo en el 2018.

Imagina un exoplaneta algo mayor que la Tierra situado dentro de la zona habitable de una estrella de características similares a las del Sol. Se han encontrado unos cuantos. ¿No empieza con ello a volar tu imaginación?

En la siguiente entrada explicaré qué nos dice la famosa ecuación E=mc2.

martes, 28 de julio de 2015

Exoplanetas I

Hoy toca hablar de algo que está de moda: Los Exoplanetas.

La palabra exoplaneta proviene de "Planeta Extrasolar" y alude, como quizá podrás imaginar, a todos los planetas que están fuera del Sistema Solar, es decir, que orbitan alrededor de otras estrellas.

Hasta ahora se han detectado cerca de 2000 exoplanetas, pero la lista va creciendo prácticamente día a día.

Para localizarlos, se utilizan diferentes técnicas. No es algo fácil, ten en cuenta de que están muy lejos y que son pequeños... y encima, tienen algo muy brillante a su lado que nos deslumbra. 

De todas formas, y aún así, se han podido detectar unos pocos exoplanetas viéndolos directamente, (en la banda del infrarrojo la mayoría, eso sí). Esto es debido a que algunos planetas son jóvenes y aún están muy calientes, con lo que emiten ondas infrarrojas. Para evitar el deslumbramiento, también hay una técnica con la que se utiliza un sistema que elimina el brillo de la estrella, y así también se han podido encontrar bastantes exoplanetillas.
                                                 


Otra forma de encontrar exoplanetas, más enrevesada, eso sí, es mirar los efectos que un planeta tendría en la estrella sobre la que orbita. Al final, un planeta orbitando a una estrella también crea un efecto en la misma por la gravedad, lo que hace que la estrella "pendulee" un poco: Es la técnica de la Astrometría.

Otra técnica, conocida como la Técnica Doppler (y que viene a ser la que más frutos está dando), lo que hace es medir la velocidad radial de las estrellas y mirar el efecto que puede tener un planeta en la misma. Con esta técnica, que en principio se ha usado para detectar planetas muy grandes, se ha llegado a identificar un planeta poco más grande que la Tierra en Alfa Centaury, que, supongo que sabes, es la estrella más cercana a la Tierra. Usando esta técnica también se han encontrado tres planetas orbitando la zona habitable (Hablaremos de esto mañana) de la estrella Gliese 667C.

Otra técnica muy utilizada es la conocida como tránsito. Con ella, lo que se observan son las variaciones de brillo que provoca los planetas en la estrella al pasar entre ella y nosotros. Lo bueno de esta técnica es que con ella, sí es posible determinar el radio del exoplaneta. No solo eso, si no que pueden saber, usando la espectroscopía, la masa y la composición química de la atmósfera del planeta. Lo que avanza la ciencia!
                    


Esta técnica se ha utilizado mucho en planetas que habían sido descubiertos previamente utilizando la técnica Doppler. 

Otra técnica utilizada, y ya con esta acabo por hoy, es otra difícil de comprender, ya que tiene que ver con la teoría de la relatividad de Einstein. El caso es que si una estrella pasa por entre la Tierra y otra estrella, la luz que nos viene de la estrella tapada la seguimos viendo debido al efecto de la gravedad de la estrella del medio... y de una manera determinada, de hecho. Un planeta orbitando a la estrella del medio altera esta imagen con lo que el planeta queda descubierto. ¿Más o menos claro? Esto era para nota, eh?

                              

Ahora sigamos con la segunda parte de este interesante tema: Exoplanetas II
                             

lunes, 27 de julio de 2015

Delta Acuáridas

Las Delta Acuáridas son una de las lluvias de meteoros más famosas del verano. 

Pero antes que nada, tienes que saber qué es eso de una lluvia de meteoros.

Según la RAE, un meteorito es el fragmento de un bólido que cae sobre la Tierra. Proviene de la palabra Meteoro, que es un fenómeno atmosférico.

Bueno, el caso es que el origen de las Delta Acuáridas es un cometa llamado 96P/Macholz. Es un cometa de unos 3 kilómetros que tiene un periodo muy corto (de algo más de cinco años). No se si recuerdas cuando hablé en su día del cometa 67P Churyumov-Gerasimenko (seguro que recordabas su nombre). Las características de muchos cometas son similares al de ese, y no quiero entrar en detalles. Lo que si es necesario entender es que, sobre todo cuando se acercan al Sol, los cometas empiezan a soltar materia al espacio, dejando tras de si un rastro de polvo, agua y rocas.

               96P 20070403 000500 HI1A.png 96P/Macholz en el 2007. 

Muchos de estos rastros casualmente coinciden con la trayectoria de la Tierra en el espacio. No es que sea una casualidad enorme... es que hay muchísimos!! Habiendo tantos, y siendo el plano del Sistema Solar el que es, no es de extrañar que más de uno pase por la órbita de la Tierra.

                                      

Ese polvillo se queda en el espacio y entra en nuestra atmósfera. Al hacerlo, empieza a chocar con todas las partículas que hay en ella, y se empieza a calentar. Se quema produciendo un destello que podemos ver desde el suelo. Será tanto mayor el destello cuanto mayores sean las partículas. Es posible, incluso, que el "bólido" no llegue a desintegrarse completamente y acabe en el suelo. (Entonces lo llamamos meteorito, según la definición de la RAE). 

Así que estate al tanto, en verano, e investiga el momento en el que nos cruzamos con la trayectoria de 96P/Macholz, y toda la materia que ha dejado por el camino se quemará en nuestra atmósfera. Coincide en la zona de la constelación de Acuario (Y de ahí su nombre). 

Aquí una imagen de cómo pueden quedar en el cielo nocturno estival. Fíjate que no están muy lejos del conocido como Triángulo de Verano

Delta Acuáridas

Continuemos aprendiendo sobre Astronomía. Vayamos a ver qué son los exoplanetas.

sábado, 25 de julio de 2015

Sondas Pioneer 10 y 11

Las Sondas Pioneer 10 y Pioneer 11 marcaron un antes y un después en la historia del conocimiento del Sistema Solar.

Pioneer 10 fue lanzada en 1972 y fue la primera sonda en alejarse más allá del cinturón de asteroides. Llegó a Júpiter en el 73 y a Neptuno en el 83. La última vez que supimos de ella fue el 23 de enero del 2003, cuando se encontraba a 12 mil millones de kilómetros (Muy lejos). (Recordar: Distancias en el espacio).

 Construcción de la Pioneer 10

Pioneer 11 fue lanzada un año después que su hermana, y sobrevoló Júpiter en el 74. En el 75 llegó a Saturno, su destino principal. Hoy en día sigue alejándose de la Tierra y quién sabe, quizá dentro de cientos de miles de años una civilización se tope con ella en algún lugar de la Galaxia.

Por si acaso dicho encuentro con una civilización avanzada tuviera lugar, las sondas llevan consigo un mensaje... ¿Por qué no?


Sea como acabe todo, las Pioneer han sido cruciales para avanzar en la investigación espacial, y obtuvieron los datos necesarios para diseñar con confianza las siguientes misiones, las Voyager, así como la sonda Galileo o la Cassini.

Y ahora una curiosidad... 

Desde que se lanzaron las Pioneer, se observó una pequeña desaceleración de las mismas que tuvo inquietados a los científicos de todo el mundo durante varios años. Se llegó a pensar incluso en que quizás estaban experimentando los efectos de alguna ley desconocida de la física; desde luego, ni las leyes de Newton ni las de Einstein eran capaces de explicar ese efecto. 

Pero entonces llegó Slava Turyshey to save the day y realizó un enorme trabajo de búsqueda e interpretación de datos de las sondas de los últimos 30 años y dio con el problema: El calor que emiten.
 
Pioneer 10 sobrevolando Júpiter.

El caso es que las sondas emanan una ligerísima porción de calor por los circuitos eléctricos que contienen. El mismo Slava explicó, para que veas lo sutil del asuntos, que el efecto podría compararse al empuje que un coche tendría en sentido contrario a la marcha debido a los fotones que salen de sus luces delanteras. Bueno, pues el equipo de Turyshev ha conseguido calcular el efecto del calor emitido por los circuitillos de las Pioneer así como por la desintegración radiactiva del plutonio de los generadores de las mismas. (Espero que recuerdes un poco las entradas sobre radiación). 

En las Voyager, el efecto es aun más imperceptible, porque fueron construidas de otra manera y no emiten ese calorcillo. 

En la siguiente entrada veremos las Delta Acuáridas

viernes, 24 de julio de 2015

Anillos y Lunas de Saturno V

Efectivamente, Saturno tiene lunas más allá de Titán.

La primera en orden de alejamiento se llama Hiperión y está situada a nada más y nada menos que 1´5 millones de kilómetros de Saturno. Es una luna de lo más curiosa. 
                           

Como ves, no tiene forma esférica, sus 200-300 y pico kilómetros de tamaño le impiden tener esa forma divina, pero por muy poco.  No solo eso, si no que Hiperión no tiene un eje de rotación, gira a lo loco y eso la hace aún más rara y única. Por si ese poroso aspecto que tiene no fuera suficiente…

En cualquier caso, si pensabas que Hiperión estaba lejos del bello Saturno, prepárate, porque la siguiente luna, Japeto, se encuentra a más del doble de distancia; concretamente a más de 3´5 millones de kilómetros. Japeto no es más que un enorme Ying-Yang de hielo de unos 1500 kilómetros de diámetro, que gira muy lejos de Saturno y encima con una inclinación de su órbita de 15º, lo que asegura una buena vista de los famosos anillos desde su superficie. Según en que parte de la luna te encuentres, el hielo está más o menos derretido (y evaporado) y entonces afloran las rocas que había debajo del mismo, dando a Japeto ese toque tan característico.  Mi característica preferida de Japeto, y aquí se me va a ver un poco el plumero, es una zona llamada Saragossa Terra (Tierra de Zaragoza), que es la parte inferior de la cara más clara de la Luna. Se llama así porque los accidentes geográficos de la Luna se han nombrado extrayendo los nombres de la Chanson de Roland, la primera obra literaria en francés de la historia. Y ahí queda eso. 


Más allá de Hiperión y Japeto hay mucho más, quizá demasiado para poder explicarlo todo en un blog  como este.

Concretamente, el resto de Lunas son:  Kiviuq, Ijiraq, Febe, Paaliaq, Skadi, Albiorix, S/2007 S2, Bebhionn, Skoll, Erriapo, Tarqeq, S/2004 S13, Greip, Hyrokkin, Siarnaq, Tarvos, Jarnsaxa, Narvi, Mundilfari, S/2006 S1, S/2004 S17, Bergelmir, Suttungr, Hati, S/2004 S12, Farbauti, Thrymr, Aegir, S/2007 S3, Bestla, S/2004 S/, S/2006 S3, Fenrir, Surtur, Kari, Ymir, Loge y Fornjot. 

Como ves, todas ellas con nombres muy fáciles de recordar. :-)

De estas lunas, la que a mayor distancia se encuentra de Saturno es Fornjot, que orbita a unos 24´5 millones de kilómetros del planeta. Impresionante. 

La más grande de todas ellas, y con diferencia, es Febe, y la segunda más grande Siarnaq, pero con sus escasos 20 kilómetros de radio medio, está lejos de los 220 km de diámetro de Febe. Febe es una roca oscura que, se cree, viene de la parte interior del cinturón de Kuiper, y sus características podrían ser muy parecidas a las de los elementos que existían orbitando a un joven Sol durante la formación del Sistema Solar, y de ahí su interés.

Casi todas las lunas exteriores de Saturno orbitan en planos bastante inclinados, lo que da una idea de que sean asteroides que han sido capturados por la enorme fuerza de gravedad de Saturno. 

Por otro lado, y con esto ya termino... Saturno también tiene 4 satélites orbitando en los puntos de Lagrange (supongo que lo recordarás de cuando estudiamos los satélites troyanos de Júpiter), éstas cuatro lunas se llaman Telesto, Calipso, Helene y Polydeuco.

En la próxima entrada estudiaremos las sondas Pioneer 10 y 11. Unas de las más importantes de la historia, sin duda.


jueves, 23 de julio de 2015

Anillos y Lunas de Saturno IV: Titán


Prometí que la luna que nos ocupa en esta entrada, Titán, era, casi sin lugar a dudas, la más interesante e inquietante de todo el Sistema Solar. A ver si cuando termines de leer estas líneas también piensas lo mismo. 

Para empezar, es el Satélite más grande del planeta más hermoso del Sistema Solar (y esto último, al menos, asegura unas buenas vistas desde el mismo). Su radio es de 2576 km. Con ese tamaño, es lógico que fuera la primera de las lunas de Saturno en ser descubierta, lo hizo Christiaan Huygens en el año 1655. También facilitó, no obstante, el hecho de que orbite a más un millón de km de Saturno (1.220.000, para ser exactos) lo cual hace que el brillo de Saturno no deslumbre al observador. Por cierto, da una vuelta a Saturno cada 16 días. 

      

Pero lo que hace realmente especial a Titán es lo que hay en su superficie. Te muestro una foto y me dices que es lo que ves:
 


Exactamente, ¡¡ríos y mares!! ¿Qué cómo es posible? A esa distancia del Sol el agua estaría totalmente congelada, así que tenemos que descartar que sea agua... pero, por otro lado, sabemos que hay elementos que a esas temperaturas y con unas condiciones de presión determinadas sí pueden estar (y de hecho están) en estado líquido y fluyendo colina abajo. 

Te estarás preguntando cuál es ese elemento que puede estar líquido en un astro que se encuentra a 9 UAs del Sol: Pues ni más ni menos que Metano y Etano (que es un derivado del metano). (CH4 y C2H6). 

El metano en la Tierra es un gas (El gas natural es prácticamente metano), pero si a presión atmosférica lo enfrías hasta entre -164ºC y -182ºC lo que obtienes es un líquido. Y esa temperatura es más o menos la que hay por esos lares. ¡¡Genial!!

Ahora la pregunta es ¿De dónde viene el Metano y por qué está ahí? 

En un astro que ejerce poca fuerza de gravedad debido a su pequeño tamaño, cualquier gas escaparía rápidamente de su atmósfera, pero Titán tiene una señora atmósfera, más alta incluso que la nuestra! Tanto es así que la presión en su superficie es 1´5 veces la que tenemos aquí! 

La atmósfera de Titán contiene gran cantidad de Nitrógeno (prácticamente casi toda ella) y el resto es Metano y derivados. También hay otros compuestos orgánicos más complejos que se crean en un complicado proceso químico que comienza en lo alto de la atmósfera, donde llegan los rayos del Sol, y donde éstos actúan sobre el Metano y el Nitrógeno descomponiéndolos. 

Las nubes de Metano están abajo. Sí, hay nubes, y lluvia de metano. Y viento. Y erosión. Es un mundo de Hidrocarburos. (El Metano y el etano son Hidrocarburos, es decir, compuestos orgánicos formados por carbono e hidrógeno). (Siento que la parte de la química sea complicada...)

Se que te gustaría que un objeto fabricado por el ser humano se posara sobre esa superficie para ver lo que pasa por ahí abajo… y te vas a alegrar, porque ha sucedido. En enero del 2005 una pequeña sonda que viajaba con Cassini, la sonda Huygens, descendió hasta posarse sobre el terreno en Titán. No fue todo lo bien que se esperaba, pero esto es lo que vio:


No es gran cosa, lo se. Pero bueno, se ven cantos rodados, como los que encontraríamos en la Tierra en el lecho de un rio seco o algo así...  
  
Lo peor de todo: Que la atmósfera es tan densa que no se ve Saturno desde el suelo.

Lo mejor de todo... veremos más adelante las posibilidades de que haya vida en este lugar.

Antes, debemos de continuar con Los Anillos y Lunas de Saturno V.

miércoles, 22 de julio de 2015

Anillos y Lunas de Saturno III

De las 5 primeras lunas redonditas de Saturno, ayer vimos dos: Mimas y Encelado. Hoy veremos las 3 que quedan.


- Tetis:

Tetis es bastante más grande que Mimas y Encelado, y por ello fue descubierta antes. Concretamente rondaba el año 1684 cuando un genio, Cassini, la descubriría. Muchos después, la sonda que lleva su nombre, haría una foto como esta: 

Si Cassini levantara la cabeza...
 
Tetis, al igual que sus compañeras, gira a una gran velocidad alrededor de Saturno, tardando casi dos días en dar una vuelta completa.  Aún está muy cerca del Dios Saturnus. 

Su diámetro ronda los 1000 km. También está formada prácticamente de Hielo que, en su superficie, alcanza la friolera (nunca mejor dicho) de -190ºC. 

Consta de un cráter espectacular, aunque no tanto como el de Mimas (comparativamente hablando). En este caso se llama Ulises y tiene 450 km de diámetro! Otra cosa a destacar en Tetis es uno de los valles más grandes del Sistema Solar: El cañón de Itaca, de 5 km de profundidad, 100 km de anchura y 2000 km de longitud. Impresionante.

Tetis comparte órbita con dos pequeños satélites: Calipso y Telesto. (Son dos Troyanos situados en los puntos langrangianos 4 y 5) (Recuerdas cuando expliqué eso?) Son dos satélites patatoides (denominación inventada por mí para describir a rocas de hielo con forma de patata) de unos 20-30 km de tamaño.


- Dione:

Con un diámetro de unos 1100 km, Dione es la luna de Saturno más grande de las que hemos visto hasta ahora. Curiosamente, Dione se encuentra prácticamente a la misma distancia de Saturno que nosotros de la Luna; con la salvedad de que Dione no tarda 28 días, si no 10 veces menos en dar la vuelta a esa mole llamada Saturno. La órbita es prácticamente circular así que tampoco va a constar de criovolcanes como Encedalo. Es solo una enorme, rápida y fría bola hielo. 

           Dione + Saturno = Belleza Pura

Sí que no quiero dejarla sin nombrar sus dos satélites troyanos: Polideuco, de 2-3 km de tamaño y Helena, bastante más grande, con un tamaño de 43km de largo y 26 de ancho.


- Rea:

Por fin, la quinta luna redonda de Saturno. Siento decir que Rea tampoco ofrece muchas sorpresas. Es otra enorme bola de Hielo (1530 km de diámetro) y cráteres de impacto que se mueve muy deprisa a más de medio millón de kilómetros de Saturno. 

Rea por Cassini
Rea fotografiada por Cassini


A modo resumen, una imagen comparativa de las 5 hermosas bolas de hielo que hemos visto hasta ahora: 

Lunas de Saturno
Mimas, Encelado, Tetis, Dione y Rea.


En la próxima entrada hablaré de un Satélite que sí merece la pena de verdad, tanto, como que casi te podría asegurar que es el satélite más inquietante de todo el Sistema Solar. Hablo de Titán.

martes, 21 de julio de 2015

Anillos y Lunas de Saturno II

Ayer estudiamos la composición de los anillos de Saturno y todos los Satélites que pululan por allí. ¡¡Apuesto a que sabrás enumerarlos!! 

S/2009 S1, Pan, Dafne, Atlas, Prometeo, Pandora, Epimeteo, Jano y Egeón no son más que enormes bloques de hielo que ni siquiera tienen la masa suficiente para tener una forma esférica. Orbitando a Saturno hay 7 satélites que sí tienen lo que hay que tener; son estos 7 magníficos (y muchos más) los que nos quedan por ver. 

De las 7 lunas principales, 5 se encuentran inmersas dentro del tenue Anillo E. Entre hoy y mañana estudiaremos un poco a estas 5 y alguna más (que no es esférica) por el camino:

- Mimas: 
  
Lo curioso de esta luna es que es el astro más pequeño conocido con forma esférica. Está en el límite para que la fuerza de gravedad sea suficiente para conferirle esa forma. Su diámetro es de unos 400 km. Es una “pequeña” bola de (prácticamente todo) hielo.

Es lo suficientemente grande, no obstante, para poder ser observada desde la Tierra (con un potente telescopio, claro) y por lo tanto ya fue descubierta en 1789 por Herschel. Fue el séptimo satélite de Saturno en ser descubierto. Haría falta que pasarán muchos años (casi 200) para que supiéramos su aspecto Starwaresco: 

Mimas fotografiada por la Sonda Cassini.


Ese inmenso Cráter, llamado Herschel,  de 139 km de diámetro y 10 km de profundidad (¿Puedes imaginarte un agujero de esa envergadura?) hace a Mimas inconfundible. Imagínate como debió ser el golpe que produjo semejante cráter… los científicos aún no se explican como es posible que no se rompiera en pedazos. 

Mimas tarda 22 horas y media en dar una vuelta alrededor de Saturno. Muy rápido. Su velocidad es de 14 km por segundo. 

Antes de pasar a la siguiente luna redonda, simplemente citar a 3 pequeñas lunas: Metone, Antea y Palene que orbitan Saturno más lejos que Mimas. Son solamente unas rocas de entre 1 y 3 kilómetros, así que no me detendré más en ellas. 


- Encelado:

Encelado también es una luna rápida: tarda 33 horas en dar una vuelta a Saturno. Entiende que tiene que ser así porque de no ser tan veloz, Saturno la devoraría debido a la gran fuerza de atracción que ejerce sobre esta pequeña luna de 500 km de diámetro. 

Pero lo más curioso de Encelado es que es la causante del anillo E… adivina porqué… porque tiene volcanes! Sí señor, una bola de hielo con volcanes! Bueno, en realidad, como estos volcanes son de hielo se les llama Criovolcanes. Y bueno, tampoco es exactamente una bola de hielo, ya que se cree que puede tener un núcleo interno rocoso. De hecho, recientes estudios realizados a partir de datos obtenidos de la sonda Cassini, parecen desvelar que tiene un océano líquido en su interior, lo cual es una magnífica noticia con la que Encelado gana muchísima importancia. 

Lo del criovulcanismo tiene una explicación: Encelado gira en una órbita elíptica alrededor de Saturno, esto provoca unos tirones gravitatorios como los que vimos en las lunas galileanas de Júpiter que hacen que la luna se contraiga y se estire y esos movimientos calienten su interior. Fíjate en las cicatrices que eso genera en la pobre Encelado y en como mucha parte de la superficie de la luna no tiene cráteres, ya que la superficie es joven, se va renovando poco a poco. 

Impresionantes grietas en Encélado

   
Imagina: Vapor de agua y otros elementos (Sal, oxígeno, metano, etano) son despedidos de Encelado, que, debido a su pequeña fuerza de gravedad, no es capaz de retenerlos y se quedan formando parte del Anillo E, enfriándose y convirtiéndose en “nieve”. Años después, encelado, en su rápido movimiento alrededor de Saturno, los atrapa de nuevo. El ciclo del Agua alrededor de Saturno. 
 


De las 5 fantásticas, en la próxima entrada, veremos las 3 que quedan: Anillos y Lunas de Saturno III.                          

lunes, 20 de julio de 2015

Anillos y Lunas de Saturno I

Los anillos de Saturno, creo que vas a cansarte de oírlo, son una de las cosas más delicadas, sutiles, bellas y perfectas del Sistema Solar. Salta a la vista:
                                          
                              

Fue Domenico Cassini el que reparó, gracias a su mejorado telescopio, un hueco en el anillo de Saturno. (Dicho hueco lleva hoy su nombre, como también te habrás fijado que también lo lleva la sonda que fotografió el planeta en el 2004). Fue en 1675, y desde entonces, y durante siglos, se creyó que solo había dos anillos (el A y el B) separados por ese hueco rodeando a Saturno. Pero ya veremos como no es así. 

Pero antes de empezar a enumerar los anillos, supongo que debería empezar por lo básico: ¡Qué son realmente los anillos!? Pues son una enorme cantidad de partículas de hielo que giran alrededor de Saturno. El tamaño de dichas partículas es variado, pueden ser de varios milímetros o pueden llegar hasta los 10 metros. Como dato curioso, y para hacerte una idea de la cantidad de agua que hay en los anillos, si sumas todo el agua que hay en la tierra, no llegaría al 4´5% del total del agua que contienen los anillos. De piedra te has quedao, verdad? 



Voy a intentar resumir al máximo el tema de los anillos, porque es que luego dentro de cada uno de ellos hay sub-anillos y subdivisiones... en cualquier caso, paciencia y atención.

Los anillos, de dentro hacia fuera son: 

Anillo D, con muy poca densidad de partículas. Comienza a unos 7000 km de las nubes de Saturno. (Aunque antes ya empiezan a verse partículas de hielo). Tiene 7500km de anchura. 

Anillo C, algo más fácil de detectar y de unos 17500 km de anchura. Compara esta anchura con los 5 metros de espesor que tiene. Impresionante, verdad?

Anillo B, el más brillante de todos y, por lo tanto, el anillo principal. Tiene una anchura de 25.500 km y una espesura de entre 5 y 15 metros. Dentro del anillo, hay un trozo de hielo que destaca sobre los demás, tanto es así que podríamos llamarlo Luna, tiene unos 400 metros de diámetro. Se llama S/2009 S1

El Anillo B y el Anillo A están separados, como ya he dicho, por la División de Cassini, con sus 4800km de anchura. La división de Cassini no es vacío, si no que también hay rocas e incluso subdivisiones, pero no te quiero aburrir más.

Anillo A, con un espesor de entre 10 y 30 metros y 15.000 km de anchura. Contiene en su interior la División de Encke, (nombrada en honor a Johann Encke, primero en verla). Cerca del borde del anillo y casi en el extremo se encuentra la División de Keeler.
                         
                                

En la División de Encke se encuentra la luna Pan. En la división de Keeler se encuentra la luna Dafne

                        Pan.

El anillo A finaliza en la División de Roche, de 4000km de anchura. Y ahí habita una Luna que ya tiene un tamaño considerable: Atlas

Y si creías que el tema de los anillos terminaba aquí, lo siento, porque tras la división de Roche empieza el tenue Anillo F, con sus menos de 500 km de ancho. Además, entre este anillo se encuentran dos lunas más: Pandora y Prometeo. Son otras enormes rocas de hielo de 104x81x64 km y 136x80x60 km respectivamente.

Tras el anillo F, hay un vacío de 9000 km y de nuevo empieza a haber partículas de hielo, pero esta vez, hay tan pocas que ya no merece la pena ni nombrarlas como anillo… pero haberlas, hailas. Lo interesante es que hay más lunas. En este caso serían Jano y Epimeteo, con su tenue anillo. Las dos lunas no solo comparten órbita alrededor de Saturno si no que se parecen mucho entre sí. Jano es algo mayor que Epimeteo, tiene unos 203x185x152km por los 130x114x106km del segundo.

Pandora perturbando el anillo F. Foto Cassini.

Tras Jano y Epimeteo se encuentra el Anillo G, de unos 9000km de anchura. El origen de dicho anillo es Egeón, otra luna de Saturno. Es un pequeño satélite de solo medio kilómetro de diámetro. 

Y por fin, el Anillo E. De unos 300.000 km de anchura. No es una errata: 300 mil. En él se encuentran el resto de lunas de Saturno. Y es muy tenue y prácticamente todo él está constituido por partículas microscópicas. Pero creo que es conveniente que el anillo E lo dejemos para la próxima entrada. 

Como ves, solo con los anillos podríamos haber estado un mes hablando... y quedarían cosas por contar!

Siguiente entrada: Anillos y Lunas de Saturno II

sábado, 18 de julio de 2015

Saturno, acercándonos al planeta

La primera sonda que enviamos cerca de Saturno fue la Pioneer 11, en 1979. Dicha sonda midió su campo magnético, (algo que llevaban esperando muchos científicos) y descubrieron que, efectivamente, y al igual que pasa con Teruel: existe. Lo que pasaba era que al ser tan débil, no lo podíamos detectar desde aquí. Es incluso más débil que el de la propia Tierra.

Como en el caso de Júpiter, las siguientes sondas en llegar hasta Saturno fueron las Voyager, que eran básicamente lo mismo pero mejorado: mejores sensores y mejores fotografías. Se consiguió entonces medir perfectamente la duración de un día en Saturno: Unas 10 horas y media, una velocidad bestial, en realidad, para lo grande que es. Aunque para velocidad bestial, la de las tormentas que se dan lugar en su atmósfera, con ráfagas de unos 1800 km/h.

Saturno visto por la Voyager 2 a principios de los 80.

Se observaron perfectamente las bandas de la superficie de Saturno, viendo que eran muy parecidas, en realidad, a las de Júpiter, con lo cual se entiende que su interior debe ser similar, aunque menos extremo.

Y así nos tuvieron hasta 2004. Cuando llego la sonda Cassini, que ya había pasado cerca de Júpiter, como vimos, pero cuyo destino principal era Saturno. Fotografió en detalle, por ejemplo, el famoso hexágono de Saturno, situado en sus polos. Desde que lo había fotografiado la sonda Voyager 2, hacía más de 20 años, no se sabía qué podía ser… bueno, de hecho, todavía no está muy claro, pero como su velocidad de giro es la misma que la del campo magnético se entiende que están relacionados.

Aurora en Saturno
Aurora Boreal en Saturno, en la zona donde está el hexágono, ahora fotografiado por el Hubble

Y ahora prepárate, porque vamos a estudiar los anillos y las lunas de Saturno

viernes, 17 de julio de 2015

Saturno, características.

Saturno está muy lejos del Sol. Esto quiere decir que el calor que le llega del Astro Rey es minúsculo y, al igual que pasaba con Júpiter, la radiación que recibe del Sol es menor que la que emana de su interior, que no es mucho, por cierto.

Y es que Saturno también es un “gigante gaseoso”, que se está comprimiendo muy poco a poco y eso genera calor en su interior (aunque no podemos decir que es una estrella que no llegó a serlo, no es para tanto). Por cierto, recuerda que lo de gigante gaseoso puede llevar a error (hay gente que piensa que es ligero como un globo), pero en su interior hay algo más que solamente gas. Aun así, es el planeta menos denso del sistema solar (Su densidad es un 69% la del agua). 

Su tamaño, en cualquier caso, impresiona. Su radio es unas 9 veces el de nuestro planeta por lo que dentro de él caben 763 Tierras. Su forma, al igual que Júpiter (vemos que tiene bastantes similitudes con él), está bastante achatada por los polos, te acuerdas por qué? Supongo que ya sabrás, si has estudiado, que es debido a su composición “gaseosa” y su enorme velocidad de giro. 
                          

Saturno, para el ser humano, a lo largo de la historia, ha sido "simplemente un punto en el cielo". El primero en descubrir que tenía algo de especial supongo que imaginarás quién fue: Galileo. Estuvo cerca de saber que era eso que se veía alrededor del planeta… pero no supo llegar a darle una explicación. Ten en cuenta que estamos hablando de principios del siglo XVII. Esto es lo que él veía:

               Saturno visto por Galileo

Durante ese siglo se perfeccionaron los telescopios, con lo que medio siglo después del dibujo de Galileo, Christian Huygens sí afirmó que lo que antes Galileo había descrito como “orejas” era, en realidad, un anillo que rodeaba al planeta sin tocarlo. Esto fue lo que dibujó en 1659:

                   Saturno por Huygens

Conforme se fueron mejorando los Telescopios se fue sabiendo más y más sobre Saturno, y desde la Tierra se pudieron diferenciar, por ejemplo, las bandas laterales sobre su superficie y con ello se pudo más o menos calcular su velocidad de rotación. Lo que pasa es que de nuevo, al igual que Júpiter, no todas las bandas giran a la misma velocidad, así que con lo cual:

1.- Eso da a entender que su superficie no es sólida, si no gaseosa.

2.- Al no poseer una superficie sólida, hay que estudiar el campo magnético del planeta para saber su velocidad de giro Real. 

Sin acercarnos al planeta, pudimos saber, gracias al avance de la ciencia, la composición de su superficie (usando la espectroscopia) y su campo magnético (midiendo las ondas electromagnéticas que emite). En cuanto a la composición, se observó que la mayor parte de la atmósfera es Hidrógeno (96%) y el resto Helio y otros elementos menos frecuentes como Nitrógeno o Azufre (Y repito, esto es solo en la atmósfera). En cambio, en cuanto al campo magnético, no se pudo medir mucho. Al contrario que Júpiter, que emite muchísimas ondas de casi todo tipo, Saturno permanece prácticamente callado. 

Hubo que esperar unos años para poder acercarse al apuesto planeta, y eso lo estudiamos en la próxima entrada: Saturno, acercándonos al planeta.

jueves, 16 de julio de 2015

Saturno

Saturno es uno de los objetos más visibles del cielo nocturno. Solo le ganan la Luna, Venus, Júpiter y Marte. El brillo de Saturno, además, varía según como estén situados sus anillos; si están de canto, pierde brillo, y si están muy inclinados (con respecto a la Tierra), aumenta su brillo.

Es el sexto planeta del Sistema Solar. Está a más de 9 Unidades Astronómicas del Sol, es decir, muuuy lejos!! (Puedes repasarte la entrada de "Distancias en el espacio")

Los próximos días estudiaremos al que los griegos llamaban Kronos, Dios de la agricultura. Los babilonios Tammuz y los Hebreos Shabbathai. El nombre de Saturno se lo debemos a los romanos, que lo llamaban Saturnus. Todos lo conocían por el mismo motivo del que hablamos que conocían a Júpiter, por ser una “estrella errante”. Lo que no se podían imaginar era su belleza:



A continuación, estudiaremos algunas de las características más importantes de Saturno.

miércoles, 15 de julio de 2015

martes, 14 de julio de 2015

Estrellas y objetos de la constelación del Águila

La constelación del Águila:

                                        Archivo:Constelación Aguila.JPG

Altair es fácil de ver... y el resto pan comido. Sí que es verdad que se ven mucho mejor las estrellas de la constelación del cisne... pero bueno, solo es un poquito más de esfuerzo ver las del águila de los cielos. 

La segunda estrella más brillante es Gamma Aquilae, o Taraced, de magnitud 2´72. Está cerquita de Altair (Aunque en realidad las separan más de 450 años luz). Es una Gigante Naranja con medía U.A. de diámetro. 

La medalla de bronce se la lleva ζ dseta Aquilae, también conocida como Deneb el Okab (la cola del halcón), de magnitud aparente 2´99. Es una A0 IV-V.

Por último, simplemente citar las otras estrellas con nombre propio: Beta Aquilae o Alshain y Lambda Aquilae Althalimain.

En esta constelación se encuentran, además, Wolf 1055 o Estrella de Van Biesbroek, un sistema binario con una de las estrellas más tenues que se conocen (y la conocemos gracias a que se encuentra a 19 años luz). Es de radio 10 veces menor que el del Sol y brilla a unos 2700ºK.

En esta constelación no se encuentra ningún objeto del Catálogo de Messier, pero sí del New General Cataloge. El objeto más conocido es la llamada Nebulosa del Ojo Brillante o NGC-6751.
           


Y con esta constelación, damos por terminadas las constelaciones que forman el Triángulo de Verano. 

Lo siguiente que vamos a estudiar es un planeta espectacular: Saturno.

lunes, 13 de julio de 2015

Altair

Altair es otra estrella que merece una entrada para ella solita. Forma parte del triángulo de verano, como ya sabes, y creo que con eso basta.

Pero es que Altair ya entra en el ranking de estrellas más brillantes del cielo nocturno, y lo hace en un doceavo lugar, que no está nada mal. Su  brillo no se lo debemos a su grandeza, si no a su cercanía, pues se encuentra a unos 16´7 años luz de nosotros. En realidad, como digo, la estrella es bastante normalita.... una A7V, ahí la tienes, comparada con nuestro querido Sol:

                                         

El único tema a destacar sobre esta estrella es que gira muy rápido. Da una vuelta sobre sí misma cada 6 horas. Imagínate la velocidad que es eso. Bueno, no te lo imagines, que ya te lo explico yo... 

Primero la velocidad del Sol... Si sabemos el diámetro del Sol, que redondeando a las bravas es de: 1.400.000 km. La longitud de la circunferencia sería el número Pi por el diámetro: 3´1416x1.400.000 = 4.400.000 km. Bien, pues si te encuentras en la superficie del Sol, lo que quedaría de tí, sabiendo que el Sol da una vuelta sobre sí mismo cada 25 días, recorrería 4.400.000 km en 25 días, que son 25x24 = 120 horas. Eso te da una velocidad de 36.000 km por hora. Nada mal.

Pues imagina Altair. Si contamos con que tiene un diámetro el doble que el del Sol, y da la vuelta en 6 horas. La distancia que recorres en 6 horas serían unos 8.800.000 km, con lo cual, la velocidad es de casi un millón y medio de kilómetros a la hora!!! 

Esa enorme velocidad de giro provoca un achatamiento en la estrella que han llegado a medir en un 20%.

Ah! Otra cosa... Te acuerdas de la estrella Regulo? Alfa Leonis... Bien, pues la componente principal de ese impresionante sistema cuádruple, Regulo A, también giraba muy rápido. Su diámetro era unas 3-4 veces el del Sol y daba una vuelta en 15-16 horas. El que acierte la velocidad en su superficie ganará un premio!!

Y ahora, de regalo, una bonita comparativa entre las estrellas que forman el triángulo de verano y nosotros:



Seguiremos estudiando la constelación del Águila aprendiendo sobre sus estrellas y algunos de sus objetos.

sábado, 11 de julio de 2015

Constelación del Águila

La constelación del Águila es la constelación que nos queda para completar el triángulo de verano.
                     


No hace falta que te diga que el Triángulo de Verano lo forman Vega, en Lyra, Deneb en la cola del Cisne y Altair, en la cabeza del Águila. Como ves, el Águila y el Cisne están enfrentados y la Lira queda sobre ellas, en medio (Bueno, más o menos, según como te pongas, pero sí...). 

La constelación del Águila (Aquila) es una de las 48 constelaciones de Ptolomeo (De las que llevamos vistas, por cierto, si no me equivoco, unas 13).

Se dice que el águila es, en realidad, Zeus, que llevaba al bello de Ganímedes a los cielos, para que éste sirva de copero (camarero) para los Dioses.

Zeus y Ganímedes (quizá era bello pero no fotogénico) pintado por Rembrandt.

Y ahora estudiaremos una de las estrellas importantes del cielo: Altair.

viernes, 10 de julio de 2015

Otros objetos en Cygnus

Cygnus, como no podía ser de otra manera, tiene varios elementos muy interesantes en su haber:

- M39 y M29 son dos cúmulos estelares.

- También están las nebulosas de Norteamérica, del Pelícano, de la Mariposa, del Velo, la nebulosa Creciente, la recientemente nombrada como Nebulosa de burbuja de jabón o la Tulipán. Aquí tienes una imagen de esta última:


 
- Destacar también un objeto peculiar: Cygnus X-1. Es un objeto situado a 10.000 años luz que emite gran cantidad de rayos X (Acuérdate que los vimos al hablar de la radiación). Las emisiones de estos rayos tienen unas fluctuaciones rapidísimas, de menos de un milisegundo. Puede ser que algo esté emitiendo rayos X y que esté girando extraordinariamente rápido, con lo cual, tiene que ser algo pequeño y compacto... y no hay nada más pequeño y compacto en el Universo que un agujero negro... así que sí, se cree que Cygnus X-1 puede ser un agujero negro.  El caso es que este comparte sitio en el espacio con una estrella, de la cual está absorbiendo material. Dicho material, al caer en el agujero negro es el que emite los rayos X.... si tienes alguna duda mejor pregúntale directamente a Stephen Hawking, que yo ya como mucho te puedo dejar una imagen artística de Cygnus X-1:

                           

La próxima constelación que toca es: La constelación del Águila