Mostrando las entradas para la consulta Plutón ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Plutón ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de junio de 2015

Planetas Vs. Planetas Enanos

En una de las primeras entradas recordarás que salía una imagen con los planetas y los planetas enanos del Sistema Solar. Ha llegado el momento de saber porqué se hace esta diferenciación entre ellos. 

Los dos planetas enanos más famosos del Sistema Solar son Plutón y Ceres. Lo normal es que nunca hayas oído hablar de Ceres y eso que se encuentra más cerca de nosotros que Júpiter. Concretamente se encuentra en el cinturón de asteroides, que está entre las órbitas de Marte y de Júpiter. 

Seguramente te enseñaron en el en el colegio que Plutón era un planeta, y eso es porque no fue hace mucho (2006) cuando se decidió que no era “pa tanto”. Porque es que si Plutón es un planeta, entonces Ceres debería serlo, y con más razón. Vamos a explicarlo:

Ceres no viaja solo en el espacio; lo hace acompañado por una enorme cantidad de asteroides. Es, simplemente, el mayor de todos ellos. Y ahí está la clave. Ceres es lo suficientemente grande como para llegar a tener una forma esférica, pero no lo suficiente como para desalojar o atraer definitivamente a todo lo que gira en su misma órbita y es por ello por lo que solamente pesa una tercera parte de todo lo que orbita en el famoso cinturón de asteroides.

Existe un término, que se llama Determinante Planetario, y que se expresa con la letra griega μ que proporciona la relación entre la masa de un planeta (o planeta enano) y todo lo demás que gira en su misma órbita. Así, en el caso de Ceres, μ= 0´5. 

Si μ es mayor de 100, entonces tenemos un planeta. Si es menor, entonces es un planeta enano. Concluimos entonces que Ceres es un planeta enano.

Pero ¿y Plutón? Ya he dicho que Plutón tendría más razones para ser un Planeta Enano que Ceres. Y es que, si es así, podrás imaginar que Plutón no viaja solo tampoco. Tiene muchos otros cuerpos orbitando con él. Tantos, que μ da un valor de 0´077. Esto quiere decir que si la masa total que gira en la misma órbita que Plutón es 100, Plutón tan solo pesa 7´15. Plutón se encuentra dentro del Cinturón de Kuiper, que veremos más adelante. 

Por cierto, la Tierra tiene un Determinante Planetario de 1.700.000. Estamos lejos de bajar de categoría. :-)

¿Qué te parece si estudiamos uno de los planetas enanos? Bien, no? Pues aprendamos un poco sobre Ceres, ese gran desconocido.

sábado, 4 de julio de 2015

Plutón

Plutón es el planeta más alejado del Sol. Esta frase habría tenido sentido hace un par de décadas, pero como sabes, ahora ya no es correcta. Primero no es un planeta si no un planeta enano. Segundo, ni siquiera es el planeta enano más alejado del Sol. Cómo cambian las cosas, ¿eh?

Plutón está tan lejos y es tan pequeño (2300 km de diámetro) que no fue descubierto hasta 1930. El mérito se lo debemos a Clyde William Tombaugh.

Plutón tiene 5 satélites orbitando alrededor de él: Caronte, Nix, Hidra, Cerbero y Estigia. Casi todos ellos se conocen desde hace muy poco: Nix e Hidra fueron descubiertos en el 2006 (Tienen unos 100 y 150 km de diámetro), Cerbero fue descubierto en el 2011 y Estigia en el 2012 (éstas últimas mucho más pequeñas). El más grande de los 5 es Caronte (con sus casi 2000 km de diámetro). Es tan grande que hasta resulta difícil decidir quien orbita a quien… 

En cualquier caso, sabemos poco sobre Plutón y sus 5 satélites, pues ningún objeto fabricado por el hombre lo había visitado jamás... hasta hace poco!! Una sona, la New Horizons, nos reveló hace poco un mundo fascinante:



Nos acercaremos más a este planeta enano más adelante. De momento, te dejo aquí algunos datos interesantes:

Plutón tarda 249 años en dar una vuelta al Sol. Su órbita es muy excéntrica, es decir, el punto más alejado del Sol es mucho mayor que el más cercano, tanto es así, que pasa 20 años estando más cerca del Sol que Neptuno. Además de ser la órbita más excéntrica del Sistema Solar, también es la que está más inclinada: 17´2º.


En la próxima entrada veremos otros 3 planetas enanos: Makemake, Haumea y Eris.

lunes, 28 de diciembre de 2015

Plutón y Ceres, nueva información.

Hace ya tiempo que vimos los dos principales planetas enanos de nuestro Sistema Solar. Eran las entradas de Plutón y Ceres, por si quieres echarles un vistazo antes de continuar.

El año 2015, año que escribí esta entrada, fue especial para ambos planetas enanos; por un lado, a Plutón lo visitó la Sonda New Horizons de la NASA. Fue un "fly-by", es decir, la sonda no paró a orbitar Plutón, si no que siguió alejándose. Tanto que en el 2019 visitó el cuerpo más alejado al que ninguna sonda se haya acercado nunca: Llamado oficialmente Arrokoth, aunque se le conoce más como Última Thule. Ahí lo tienes:



Gracias a este cuerpo, quedó demostrada la teoría de que los planetas también se pueden formar por colisiones lentas, es decir, cuerpos chocando a unos 2 metros por segundo... es más una fusión entre dos elementos que un violento choque. 

De Plutón, las últimas fotografías de la New Horizons son espectaculares. Solo el hecho de pensar que están tomadas sobre un cuerpo que se encuentra a 5000 millones de kilómetros de nosotros ya sería suficiente para postrarse ante ellas. Pero es mejor que veas una muestra: 



Te dejo AQUÍ un enlace a una imagen más espectacular.

Imagina estar ahí... junto a montañas de hielo de agua de más de un kilómetro de altura que han sido erosionadas por glaciares de nitrógeno. Un poco de nitrógeno líquido se mueve bajo tus pies. El Sol es solo un brillante punto en el cielo... y estás solo...

Te dejo también una bonita fotografía de Caronte. La parte oscura de arriba, por cierto, la bautizaron como la región de Mordor. Como lo oyes. :-)



Bueno, New Horizons sigue su camino y puedes estar al loro de su posición en la siguiente página de la NASA: New Horizons - NASA Science.

Por otro lado, a Ceres lo visitó en el 2015  la sonda Dawn y se obtuvo nueva información interesante. Te dejo también aquí el enlace a la página web que la NASA habilitó para colgar la información sobre la sonda Dawn: Dawn - NASA Science. Esta sonda sí se detuvo en Ceres y mandó valiosísima información y algunas fotografías espectaculares: 



Hay mucho más por aprender, así que la próxima entrada trata sobre Lo que nos depara el futuro.


lunes, 6 de julio de 2015

Makemake, Haumea y Eris

Haumea fue descubierto en el 2003, concretamente desde el Observatorio de Sierra Nevada, en Granada. Lo cual espero que te llene de “orgullo y satisfacción”. Lo más curioso de Haumea es que se trata del objeto (de un cierto tamaño) que más rápido gira de todo el Sistema Solar, de hecho gira tan rápido que tiene una forma más parecida a un balón de Rugby que a una esfera. 

Los días en Haumea duran 4 horas. Y sus años como 285 años Terrestres. Es un planeta enano de Hielo y Roca que se encuentra en el cinturón de Kuiper, y que tiene el tamaño aproximado de Plutón.

Consta de varias lunas, seguramente formadas tras recibir Haumea un impacto hace millones de años. Las lunas conocidas de Haumea se llaman Hi’aka y Namaka. Son nombres Hawaianos; los hijos de Haumea, el Dios de la fertilidad.

Haumea, Hi'aka y Namaka.


Makemake fue descubierto en el 2005. Es un planeta enano que se encuentra en el cinturón de Kuiper. Es algo más pequeño que Plutón y tarda la friolera de 310 años en dar una vuelta alrededor del Sol. No se sabe mucho sobre Makemake, pero sí se han identificado trazas de nitrógeno, etano y metano en su atmósfera/superficie. Su nombre se lo debe al Dios de la fertilidad de los Rapanui. 

Makemake (Representación artística)


En el verano del 2005 se descubrió Eris. Eris es un planeta enano cuyo tamaño es algo inferior a Plutón (al principio se pensó que era algo mayor), que orbita a unos 67 UAs del Sol y cuya órbita está inclinada respecto al plano del Sistema Solar. A esa distancia, y si nos ponemos tiquismiquis, Eris no pertenece al Cinturón de Kuiper, pero bueno, dejémoslo ahí. Cuando se aleja tanto del Sol, su tenue atmósfera se congela cayendo en forma de nievecilla sobre la superficie del pequeño planeta, haciendo que este brille con algo más de intensidad. Cuando se acerca al Sol, cosa que pasa cada 557 años, esa nieve se derrite dejando ver su suelo rocoso. Tiene una Luna, llamada Dysnomia, que tarda 17 días en dar una vuelta completa a su planeta enano. Eris era el Dios griego de la discordia, y se le puso ese nombre porque fue su descubrimiento lo que inició las discusiones que acabaron quitándole a Plutón la categoría de Planeta para rebajarlo a Planeta Enano. Al menos como compensación por daños morales, a los planetas enanos también se les conoce como Plutoides. Eris, antes de la denominación de “planeta enano”, estuvo a punto de ser nombrado el décimo planeta del Sistema Solar.

Eris

En el año 2000 fue descubierto Varuna, con un diámetro de entre 900 y 1000 kilómetros. 

En el 2002 fue descubierto Quaoar, con 1280 kilómetros de diámetro. 

Sedna fue descubierto en el 2003, y tiene un tamaño mayor de entre 1300 y 1700 kilómetros de diámetro. Está muuuuy lejos.

En el 2004 fue descubierto 90377 Sedna, de 1300 km de diámetro. 


Y ahora que ya hemos visto los planetas enanos, ¿Qué tal si volvemos a las constelaciones? En la próxima entrada toca una de las bonitas: La constelación del Cisne.




             

viernes, 3 de julio de 2015

Cinturón de Kuiper y Nube de Oort

El Cinturón de Kuiper es una región del Sistema Solar que se encuentra más allá de la órbita de Neptuno y del que forman parte millones y millones de pequeños (y no tan pequeños) cuerpos helados, entre los cuales se encuentra Plutón. Concretamente, se estima que hay billones de rocas heladas en el Cinturón de Kuiper, de ellas, cientos de miles tienen un tamaño mayor de 100 kilómetros.

Tiene forma de Disco y se encuentra a entre 30 y 55 UAs del Sol.

Su nombre, por cierto, se lo debe a Gerard Kuiper, que es considerado como el padre de las ciencias planetarias modernas.

                                                                     

Recientemente, como sabes, Plutón ha sido descendido a la categoría de Planeta Enano. Pero es que en el Cinturón de Kuiper hay más planetas enanos: Eris, Makemake o Haumea son los más conocidos. También se les conoce como objetos transneptunianos (más allá de Neptuno).

Sí que es interesante que sepas que los cometas de corto periodo (cuyas vueltas alrededor del Sol duran menos de 200 años), provienen casi todos ellos del Cinturón de Kuiper. El cometa Halley es el más famoso de ellos (Su periodo ronda los 75 años). Por otro lado, los cometas de largo periodo (más de 200 años), provienen de la Nube de Oort, que es una nube que envuelve literalmente al sistema Solar y cuyos millones de cuerpos helados se encuentran a una distancia entre 5 y 100 mil UAs del Sol. Es algo más bien teórico, y se lo debemos a Jan Oort, que formuló su teoría en 1950.

                        

Hemos hablado de Plutón y creo que va siendo hora de aprender algo sobre él.

lunes, 16 de marzo de 2015

Personajes célebres II: Neil Tyson

Neil deGrasse Tyson, astrofísico Neoyorquino y genial divulgador científico. Atraído desde niño por la Astronomía, y siendo su ídolo el gran Carl Sagan, terminó sus estudios en Harvard y se sacó el doctorado en la Universidad de Columbia.

Es el director del planetario de Hayden. Empezó trabajando allí como astrónomo y como no podía ser de otra manera, ha acabado como director, realizando, por el camino, las millonarias obras de ampliación del mismo.

Una de las decisiones más controvertidas que tomó fue eliminar a Plutón de la lista de planetas del Sistema Solar. Bueno, al menos fue el altavoz, como famoso divulgador, de la idea que muchos tenían después de haber descubierto otros planetas en el Sistema Solar. (Ya veremos todo esto otro día). Muchos lo criticaron, pero al final, la comunidad científica acabó siguiendo sus pasos y descartando a Plutón como planeta. 

Ha salido por televisión, radio, periódicos, libros y, a partir de ahora, blogs, jeje. A la gente le fascina lo fácil y bien que lo explica todo. Además, forma parte de varias comisiones americanas para decidir el futuro de la agencia aeroespacial estadounidense. Hasta he llegado a ser nombrado el astrofísico más sexy vivo por la revista People. Pero bueno, también es un gran investigador, y ha desarrollado mucho trabajo sobre cosmología, evolución de las estrellas o las galaxias, los cúmulos estelares... etc.

Un genio, de los que además, da gusto oír hablar.

Y ahora, seguimos con algún concepto importante: Reflexión y refracción





jueves, 8 de enero de 2015

Distancias en el espacio.

¡Las distancias en el espacio son enormes! 

Olvídate de la típica maqueta del Sistema Solar, que sirve para hacer bonito (además de para hacernos una idea errónea de los planetas, porque Plutón esta representado y, en realidad, no es un planeta, ya explicaré más adelante porqué):

 

El caso es que no representa en absoluto las distancias entre los elementos. 

Imagina, por un momento, que quieres hacer una maqueta del Sistema Solar a escala. Tu Tierra va a ser la cabeza de un alfiler. Su diámetro sería de 1 milímetro. El Sol, en ese caso, tendría poco más de 10 centímetros de diámetro, es decir, como casi el doble que una pelota de tenis. 

Situando nuestro Sol en el centro de la maqueta, la Tierra estaría a nada más y nada menos que a casi 11 metros del Sol! 

11 metros, que en la realidad equivalen 149.597.800 kilómetros, es lo que se conoce como Unidad Astronómica (UA). Es la distancia media de la Tierra al Sol.  Se suele decir que son unos 150 millones de kilómetros. Una distancia bestial. Si hubiera una autopista entre la Tierra y el Sol y te fueras en coche hasta allí, puede que en un intento desesperado de lucir un buen bronceado, y fueras a una velocidad media de 120 km/h, tardarías la friolera de 141 años en llegar! 

Bien, Júpiter, nuestra estrella fallida del Sistema Solar (intrigante ese apelativo,¿verdad?), está a 5´2 UA del Sol, esto es, en nuestra maqueta, a 57 metros del mismo. Y tendría un tamaño de medio centímetro de diámetro. Como una lentejita.

Plutón, que casi no lo verías en la maqueta de lo pequeño que sería, estaría a 430 metros del Sol. 

Me parece que ibas a necesitar un Salón muy grande para meter semejante maqueta...

Pero aún hay más, Alfa Centauri, la estrella más cercana al Sol (Ya hablaremos de ella más adelante, porque es muy interesante) está a 4´37 Años Luz del Sol. Un Año Luz es lo que recorre la luz en un año. Y la luz viaja muy rápido, condenadamente rápido, de hecho. Un año Luz equivale a 9.460.730.472.580´8 Km. Esto es, 63.241 UA. Es decir, en nuestra maqueta, un año luz equivaldría a 695 kilómetros, con lo que Alfa Centauri sería una pelota situada a 3037 km, eso quiere decir que si tu Sol lo sitúas en Madrid, Alfa Centauri estaría a unos pocos Kilómetros de Moscú!

La unidad que me falta por explicar es el Pársec (pc) un pársec son 3´2616 años luz. La galaxia más cercana, la Enana del Can Mayor se encuentra a 7654 pc de nosotros. En realidad está asombrosamente cerca, ya que la distancia al centro de nuestra propia galaxia es aún mayor. (Aún así en nuestra maqueta estaría a más de 17 millones de kilómetros, bestial).    

Es dificil de imaginar que eres uno de los 7.000 millones de habitantes de la cabeza de un alfiler y que te estás intentando imaginar lo lejos que está esa estrella (situada a 3037 kilómetros). Entre ella y tú, lo más grande que hay lo tienes a 50 metros y es una simple lentejita. 

El resto, vacío. 

(Seguir con la siguiente entrada: La Luna)

miércoles, 23 de diciembre de 2015

Las 500 estrellas más brillantes.

Te voy a dejar un enlace con las 300 estrellas más brillantes del Cielo nocturno. 

Hemos visto muchas de ellas. Pero quería dejar este enlace para que te dieras cuenta de lo poco que sabemos todavía. Si sientes mucha curiosidad, puedes buscar esas estrellas en los catálogos que ya conoces y luego, por supuesto, en el cielo (aunque muchas estén en el otro hemisferio). 


Vamos a ver las 20 más brillantes aquí, con enlace a las entradas que hemos visto:

1.- Sirio
2.- Canopo
3.- Arturo
4.- Alfa Centuri
5.- Vega
6.- Capella.
7.- Rigel.
8.- Procyon
9.- Achernar
10.- Betelgeuse
11.- Hadar
12.- Altair.
13.- Acrux. (En la constelación Cruz del Sur).
14.- Aldebarán
15.- Spica
16.- Antares
17.- Pollux
18.- Formalhaut
19.- Becrux. (En la constelación Cruz del Sur).
20.- Denev


En la siguiente entrada, veremos algo más de información sobre Plutón y Ceres

miércoles, 8 de marzo de 2017

Trappist-1 y el descubrimiento de esos 7 planetas.

Hace no mucho se descubrieron 7 planetas parecidos a la Tierra. Me ha preguntado bastante gente por ellos y no quería perder la oportunidad de dedicarles unas líneas. 

No es que sorprenda, a estas alturas, que se descubran 7 exoplanetas nuevos de una tirada (Ni siquiera podemos decir que se han descubierto siete, ya que la estrella Trappist-1 ya se sabía, desde mayo del año pasado, que tenía algún planetilla a su alrededor), lo que sorprende es que sean los 7 parecidos (en cuanto a tamaño, al menos) a nuestro querido planeta Tierra. Pero es que, además, a eso se suma que ¡3 ó 4 de ellos parece ser que están dentro de la zona habitable de su estrella!

Pero hablemos primero de Trappist-1, una pequeña estrella situada a unos 39 años luz de nosotros en la constelación de Acuario. Por si algún día quieres ir a echar un vistazo (ya te aviso que no vas a verla, ya que desde aquí brilla menos incluso que Plutón), te muestro dónde se encuentra: 

The ultracool dwarf star TRAPPIST-1 in the constellation of Aquarius
Crédito: ESO/IAU and Sky & Telescope. https://www.eso.org/public/images/eso1615d/

Trappist-1 es una enana marrón. (M8 V). Es solo un poquito más grande que Júpiter (Si siempre digo que Júpiter se quedó cerca de llegar a ser una estrella, Trappist-1 se quedó cerca de no serlo) y su temperatura está en torno a los 2300ºC. Su nombre, por cierto, se lo debe al Telescopio chileno Trappist (TRAnsiting Planets and Planetesimals Small Telescope). 

Bien, pues en febrero del 2017 se observó que alrededor de Trappist-1 no solo giran 3 planetas, sino 7 y, además, como he dicho, todos ellos de características similares a la Tierra. Es un sistema pequeño, por lo que los 7 planetas se encuentran bastante cerca de su estrella (a entre algo más de 1´6 y 9 millones de km, frente a los 150 millones de km a los que se encuentra la Tierra del Sol). Los tiempos en dar una vuelta alrededor de su estrella, por cierto, serían entre 1´5 y 20 días. 

Resultado de imagen de trappist nasa
Comparación Sistema Solar (con planetas interiores) con el Sistema Trappist y el Sistema Joviano. Crédito: NASA. 


¿Por qué sabemos el tamaño aproximado de los planetas? Pues porque se han descubierto utilizando el método de tránsito (consiste en ver el cambio de brillo de la estrella cuando el planeta pasa entre ella y nosotros), lo cual es una suerte, porque no siempre están orientadas de manera que se pueda utilizar.

Sobre las posibilidades de que exista vida... no es fácil, pero todo es posible. Primero, las enanas marrones emiten gran cantidad de radiación, lo cual no siempre es bueno para el desarrollo de la vida. (Habrá miles de estudios, y todavía mucho por investigar, pero en principio si los planetas tienen un buen campo magnético y una buena atmósfera no debería haber mucho problema y, de hecho, mayor radiación también puede conllevar una más rápida evolución de las especies). Por otro lado, el hecho de que haya vida o no, tal y como la conocemos, depende de bastantes factores, más allá de que los planetas estén o no en la zona habitable. Las condiciones en los mismos variarán mucho dependiendo su atmósfera, la cantidad de agua que posean, el tipo de órbita, que muestren o no la misma cara siempre a su estrella... muchas variables como para poder resumirlas en pocas palabras. 

Los cuatro candidatos a poseer vida, por cierto, son los llamados, de momento: Trappist d, Trappist e, Trappist f y Trappist g. Hay dos planetas más cercanos a la estrella: Trappist b y Trappist c y otro más alejado, Trappist h.  

(Si se me sugiere llamarlos de alguna manera, yo los llamaría: Guiza, Babilonia, Artemisa, Zeus, Halicarnaso, Rodas y Alejandría, a ver si sabes porqué). 

Podremos conocer más sobre ellos cuando mire hacia allí el futuro telescopio James Webb, que será puesto en órbita el año que viene. Con él, dicen, podremos diferenciar las atmósferas de éstos planetas. NO PUEDO TENER MÁS GANAS DE QUE ESE MOMENTO LLEGUE. 

Hasta entonces... puedes soñar con esos 4 pequeños planetas "habitables" y todo lo que se mueve por allí.



Seguiremos en la próxima entrada aprendiendo sobre la pequeña luna Pan. Saturno.

miércoles, 18 de noviembre de 2015

La Tierra. Nuestro planeta.

Desde que iniciamos la aventura del saber en este blog, hemos estudiado los 5 planetas que puedes ver a simple vista desde la Tierra: Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno. También veremos los dos que quedan: Urano y Neptuno. Si recuerdas, además de planetas, en el Sistema Solar contamos con los Planetas enanos: Ceres y Plutón. Pero y cómo no íbamos a hablar en este blog del planeta más importante para la raza humana: El planeta Tierra.

En realidad sabes mucho sobre la Tierra: sabes las condiciones atmosféricas, temperatura, geografía e incluso tamaño aproximado. También intuyes más o menos que la Tierra es el único planeta que conocemos donde hay vida. E incluso algunos dicen haber encontrado vida inteligente.

Pero yo quiero contarte alguna cosa del planeta más hermoso de la galaxia que quizá no sepas, así que vamos allá.

La Tierra es redonda. Supongo que esto sí que lo sabías, de hecho, es algo que sabemos desde antes de Cristo. Los griegos fueron, qué sorpresa, los primeros en argumentar con hechos que la Tierra era una esfera. Tanto es así, que fueron los primeros (el mérito fue de Erastótenes) en calcular su tamaño aproximado. Ahora no nos andamos con aproximaciones, ya que sabemos que el radio exacto de la Tierra es de 6371 kilómetros.

6371 kilómetros de roca, cada vez más caliente, más densa y formada con materiales más pesados conforme nos vamos acercando al centro del planeta. Debajo de la corteza terrestre (a unos 50 km de profundidad), se encuentra el manto, y 3000 kilómetros más allá, el núcleo.  El núcleo es una enorme bola de, en su mayoría, hierro fundido, a más de un millón de veces la presión que estás soportando en estos momentos y a, por lo menos, 4000ºC (de ahí para arriba). Pero si no fuera por esa enorme cantidad de hierro, ahora mismo ni tú ni yo estaríamos aquí. Gracias a ese metal fundido, la Tierra consta de una magnetosfera, que creo que ya sabes que nos mantiene a salvo del viento Solar. Ahora bien, llega un momento en el que el hierro fundido deja de moverse, quiero decir, dentro del núcleo, conforme te acercas más y más al centro de la Tierra, la temperatura es muuucho mayor, la presión aún más, y la enorme masa de hierro se vuelve sólida. La presión es tan bestial que no puede ni existir en estado líquido.

Ahora mira hacia arriba. Tienes una atmósfera sobre ti. La presión que soportas, ya lo sabes, es de una atmósfera, esto son 1´033 kilogramos por cada centímetro cuadrado de tu cuerpo. 1´01 bares, 76 centímetros de columna de mercurio ó 101325 pascales. Da igual con qué unidad lo midas… te encuentras a gusto a esa presión y eso es lo que cuenta. :-)

Pero ahora empieza a subir más alto. La presión conforme vas subiendo disminuye, y a 100 km de altura es de 1 pascal más o menos (101000 veces menos a la que soportas ahora mismo). Más arriba de eso, sigue habiendo atmósfera, por supuesto, aunque ya se considera el espacio exterior. La exosfera, que es la capa más exterior de nuestra atmósfera, fácilmente llega hasta los 1000 kilómetros de altura, y más. A unos 400-500 kilómetros, abundan las partículas de alta energía, y los choques entre ellas producen temperaturas de hasta 1500 grados.

Por cierto, que conforme vas subiendo, el cielo se irá oscureciendo poco a poco, y cuando salgas de la estratosfera, a 50 kilómetros de altura, ya será azul oscuro. Un poco más arriba se tornará definitivamente negro. Más arriba, la Tierra será "solo un punto azul en el espacio".

Mañana hablaremos sobre El Sol, nuestra Estrella. Pero antes, las palabras de un genio:


"Desde este lejano punto de vista, la Tierra puede no parecer muy interesante. Pero para nosotros es diferente. Considera de nuevo ese punto. Eso es aquí. Eso es nuestra casa. Eso somos nosotros. Todas las personas que has amado, conocido, de las que alguna vez oíste hablar, todos los seres humanos que han existido, han vivido en él. 

La suma de todas nuestras alegrías y sufrimientos, miles de ideologías, doctrinas económicas y religiones seguras de sí mismas, cada cazador y recolector, cada héroe y cobarde, cada creador y destructor de civilizaciones, cada rey y campesino, cada joven pareja enamorada, cada madre y padre, cada niño esperanzado, cada inventor y explorador, cada profesor de moral, cada político corrupto, cada “superestrella”, cada “líder supremo”, cada santo y pecador en la historia de nuestra especie ha vivido ahí, en una mota de polvo suspendida en un rayo de Sol.

La Tierra es un escenario muy pequeño en la vasta arena cósmica. Piensa en los ríos de sangre vertida por todos esos generales y emperadores, para que, en gloria y triunfo, pudieran convertirse en amos momentáneos de una fracción de un punto. Piensa en las interminables crueldades cometidas por los habitantes de una esquina de este píxel sobre los apenas distinguibles habitantes de alguna otra esquina. Cuán frecuentes sus malentendidos, cuán ávidos están de matarse los unos a los otros, cómo de fervientes son sus odios. Nuestras posturas, nuestra importancia imaginaria, la ilusión de que ocupamos una posición privilegiada en el Universo... Todo eso es desafiado por este punto de luz pálida. Nuestro planeta es un solitario grano en la gran y envolvente penumbra cósmica. En nuestra oscuridad, no hay ni un indicio de que vaya a llegar ayuda desde algún otro lugar para salvarnos de nosotros mismos.

La Tierra es el único mundo conocido hasta ahora que alberga vida. No hay ningún otro lugar, al menos en el futuro próximo, al cual nuestra especie pudiera migrar. Visitar, sí. Colonizar, aún no. Nos guste o no, por el momento la Tierra es donde tenemos que quedarnos. Se ha dicho que la Astronomía es una experiencia de humildad, y formadora del carácter. Tal vez no hay mejor demostración de la locura de la soberbia humana que esta distante imagen de nuestro minúsculo mundo. Para mí, subraya nuestra responsabilidad de tratarnos los unos a los otros más amable y compasivamente, y de preservar y querer ese punto azul pálido, el único hogar que siempre hemos conocido".


                                                          Carl Sagan.

martes, 6 de octubre de 2015

El telescopio II.

Existen dos grandes tipos de Telescopios, los refractores y los reflectores. Los primeros son como el que mostré en la entrada Observando el cielo, ahora con ayuda. El telescopio, fabricados con lentes a través de las cuales pasa la luz. Los segundos son como los de Newton, hechos con espejos en los que la luz se refleja. Como el de la siguiente imagen, vamos:

Relector Newtoniano.


Como ves, el principio es el mismo. Entra mucha luz y esta se concentra toda ella en un foco. Así de simple.

Claro, lo difícil no es la teoría, si no la práctica... Los espejos o las lentes tienen que ser perfectos. Cualquier imprecisión a la hora de hacerlos, resultará en una degradación de la imagen tremenda. Un montaje indebido, y olvídate de ver las lunas Galileanas para siempre.

Hoy en día, un buen telescopio es como todo: Buenos materiales y buen montaje. Y luego, añádele todos los extras que quieras. Hay telescopios que llevan incluso un motorcillo que dirige al telescopio exactamente hacia el objeto al quieres mirar, pues llevan programas de la localización de miles de estrellas y otros objetos del cielo (a estos sistemas, por cierto, se les llama normalmente GoTo, del inglés "ir a").

Como dije ayer, las dos principales características que tienen los telescopios son: Diámetro y Distancia focal.

- Diámetro. (Abertura). La cantidad de luz recogida por un telescopio aumenta según el cuadrado del diámetro del objetivo. Para que te hagas una idea, el diámetro del telescopio de Newton, no superaba los 37mm. Con uno de 250mm podrías incluso ver Plutón. Los grandes telescopios que utilizan los astrónomos ya se miden en metros, tienen unos diámetros la mayoría de entre 2 y 10 metros, por ejemplo. (El del Hubble tiene 2´4m).

Si quieres saber, de manera muy aproximada, la relación entre el Diámetro (D) de un telescopio y la magnitud aparente de los elementos que puedes distingir, puedes utilizar la fórmula de Pogson, que es así:

                                                             Mlim = 12´1 - log D. 

(Donde Mlim es la Magnitud aparente límite que vas a ver con un diámetro D).

- Distancia Focal. (Longitud focal). Cuanta más distancia focal tenga un telescopio, mayor será el aumento de la imagen. Pero es que cuanto mayor sea el diámetro, mayor podrá ser la longitud focal... como ves, están relacionados. El aumento es simplemente para hacerse una idea de cuantas veces verás aumentado el tamaño de un objeto, es decir, si miras un objeto con un telescopio de 200 aumentos, más o menos, se puede decir que verás el objeto 200 veces mayor que a simple vista. Lo suyo es que el aumento sea más o menos el doble (o algo más) que el diámetro. 

Y ya que estamos mirando al cielo, vamos a aprender algo sobre los segundos de arco y esas cosas.

jueves, 28 de mayo de 2015

Historia del Universo IV

En el siglo XX comienza una nueva era: La Era Espacial. Estos son algunos de los hitos más importantes:

1930. Clyde W. Tombaugh descubre Plutón.

1957. Los rusos ponen en órbita la Sputnik 1. Un mes más tarde, enviarían al espacio a Laika, el primer ser vivo que se manda al espacio.

 

1959. Los rusos mandan 3 naves a la Luna. Luna 1 no alcanza su objetivo y acaba orbitando alrededor del Sol. Luna 2 tiene que hacer un aterrizaje de emergencia y Luna 3 realiza las primeras fotografías de la cara opuesta de la Luna.

Earth's Moon






 




1961. Yuri Gagarin es el primer ser humano enviado al espacio. Completa una órbita alrededor de la Tierra.

1963. Valentina Tereshkova se convierte en la primera mujer en salir al espacio.

1969. Neil Amstrong, Edwin Aldrin y Michael Collins llegan a la Luna en el Apolo 11.

1972. Eugene Cernan es, de momento, el último hombre en pisar la Luna.

                                        


1977. Voyager 2 y Voyager 1 son lanzadas. Su objetivo es visitar Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno

1989. Se lanza la nave Magallanes hacia Venus.  Este año la Voyager 2 pasaría por Neptuno.

1990. Se pone en Orbita el Hubble.

Quedan muchas impresionantes misiones por Citar. En los últimos años la verdad es que se ha hecho muuuucho. Ha sido un resumen extremo, pero espero que te hayas podido hacer una idea general de "La Historia del Universo".

Mañana... ¿Qué nos deparará mañana? Vamos a verlo en Historia del Universo V

lunes, 14 de septiembre de 2015

Presión atmosférica

La presión atmosférica es la fuerza que ejerce la atmósfera sobre cualquier superficie situada en un objeto celeste. La verdad es que cuando se habla de presión atmosférica siempre solemos referirnos a la Tierra, pero en realidad cualquier objeto con atmósfera me sirve. En un asteroide de 4 kilómetros, la presión atmosférica es nula porque la atmósfera del mismo también lo es. Por contra, en la Tierra ya tiene un cierto nivel porque la atmósfera en la Tierra así lo permite.

La atmósfera pesa, tanto más, cuanto mayor masa y densidad tengan las partículas que la componen y cuanto mayor (más alta) sea la misma.

La presión atmosférica en la Tierra es de una atmósfera, que es aproximadamente 1 kg/cm2, esto quiere decir que ahora mismo estás soportando aproximadamente un kilogramo en cada centímetro cuadrado de tu cuerpo. Hemos evolucionado con eso y no nos molesta. Pero si te has sumergido unos metros bajo el agua lo habrás notado, verdad? Y es que si aumentamos ese kilogramo entonces sí que nos molesta. Debajo del agua, a 10 metros, la presión que soporta tu cuerpo es de dos atmósferas. Tus oídos pueden sufrir daños irreparables si no haces nada para evitarlo. Así que 10 metros de agua sobre ti pesan lo mismo que los 100 kilómetros de aire que tienes encima (supongo que no se pueden considerar los 100 kilómetros pero bueno, nos sirve de momento).

Por otro lado, tampoco es lo mismo estar en Valencia que en lo alto del Everest. Lógicamente, en Valencia la presión atmosférica es mayor porque tienes 8808 metros más de atmósfera sobre ti que si te encontraras sobre la imponente cumbre. La presión es mayor y los átomos del aire que respiras están más juntos (debido a que la atmósfera es más densa a nivel del mar, y poco a poco va perdiendo densidad con la altura... hasta que desaparece). Esto también explica lo del mal de altura; cuando te encuentras a entre 4000 y 8000 metros de altitud te fatigas porque a esas alturas el aire es poco denso y por lo tanto, al respirar entran menos átomos de oxígeno en tus pulmones.

Recuerda las espesas atmósferas de Saturno, Júpiter o Venus. En cualquiera de ellas morirías sin remedio. Recuerda, por otro lado, las tenues atmósfera de las Lunas de todos ellos, con la excepción de Titán. También eran tenues las atmosferillas de Ceres, Plutón, Marte o Mercurio.



Una vez sabido lo que es la presión atmosférica, pasaremos hablar sobre los estados de la materia: Sólido, líquido, gaseoso. ¿Habrá alguno más?