sábado, 29 de agosto de 2015

Personajes Célebres VII: Richard Feynman.

Existe una teoría que se llama la teoría del multiverso. En ella, se entiende que existen infinito número de universos además del nuestro. De la nada, surge "el algo", y esto puede suceder en cualquier sitio donde exista "la nada". (Nota: La nada no es igual al vacío). Así se inició nuestro universo e infinitos más. ¿Sabes lo que significan infinitos universos? Pues infinitas posibilidades de que exista vida en otros lugares. Es más, en otro universo, también estás tú, pero tomando diferentes caminos en la vida, infinitos caminos, de hecho. Si te arrepientes de haber hecho algo mal en tu vida (a todos, creo, nos ha pasado), piensa que alguien como tú hizo lo correcto en otro universo. Todo lo que se te ocurra está pasando en otro universo. El infinito es asín. :-)

Einstein y Rosen plantearon la Teoría de los agujeros de gusano. Matemáticamente son posibles (Aunque los seres humanos normales estemos a años luz de entender eso). Los agujeros de gusano permiten viajar en el espacio, en el tiempo, y también a otros universos paralelos. Pero aún no se ha demostrado su existencia.

Lo que nos lleva al personaje célebre de hoy, Richard Phillips Feynman. Para Richard es absurdo plantearse si hay vida en otros universos si nunca vamos a verla realmente. En el hipotético caso en el que pudiéramos acceder, a través de estos agujeros de gusano, a otros universos, entonces pasarían a formar parte del nuestro, y entonces es cuando ya no serían universos diferentes. Así que según decía, lo que ocurra en universos paralelos es cosa de la filosofía, no de la física. Y la verdad que da para filosofar un buen rato... a mi a veces se me van las horas con eso... 

Pero no hablemos de mí, hablemos de él, de Richard Feynman. Científico, profesor, divulgador, escritor, músico y genial. Nació en Los Ángeles en 1918. Revolucionó el modo en el que la ciencia entiende las teorías sobre las ondas o las partículas subatómicas. Llegaron a decir que era el científico más importante de EEUU del siglo XX. También trabajó en el desarrollo de la física nuclear en los años previos a la Segunda Guerra Mundial. Tras la guerra, sus trabajos sobre física cuántica hicieron que ganara un Premio Nobel en 1965. Es tan grande, que tras recibirlo llegó a decir: "No veo interés en que alguien de la academia sueca decida que ese trabajo es suficientemente noble para recibir un premio. Yo ya recibí mi premio. El premio es el placer de descubrir. Eso es lo real. Los honores son irreales".

                                 


"Mecánica cuántica. Incluso los expertos no la entienden como les gustaría. Podemos contaros cómo funciona, pero no “explicaros” cómo funciona".

Lo siguiente que haremos será estudiar Las Sondas Voyager

viernes, 28 de agosto de 2015

Posibilidades de vida en el Sistema Solar.


Para que exista vida (Al menos tal y como la conocemos) se necesitan, aparentemente, 3 cosas: Agua líquida, energía y elementos químicos esenciales para la vida como carbono, nitrógeno, oxígeno, hidrógeno, fósforo o Azufre

Pero eso solo son los ingredientes. La elaboración es mucho más complicada de lo que parece. 

Tanto es así, que aún no se ha logrado entender del todo como es posible que cadenas de aminoácidos se junten de una manera determinada creando las proteínas (esenciales para la vida), para después asociarse con una cadena de ADN (que lo único que sabe hacer es reproducirse a si misma) y meterse dentro de una membrana celular que los mantenga unidos y protegidos. (Como dijo Fred Hoyle, las mismas posibilidades de que un torbellino pase por una zona llena de chatarra y la una formando el motor de un reactor jumbo listo para arrancar).

Nadie se explica como pudo ser, pero fue. Y además, esto pasó en los primeros años en los que podía suceder. Es decir, en los 1000 primeros millones de años desde la formación de la Tierra. (Recuerda la entrada sobre Historia del Universo I). Es curioso que esto se diera al principio y no tardara unos cuantos de millones de años más... Quizá sea más probable de lo que parece.

Existen varios lugares en el Sistema Solar donde se dan esos 3 factores que he comentado al principio. Recuerda cuando hablamos de Encélado, Europa o Ganímedes. (Te recomiendo que eches un vistazo a ésas entradas para recordar). Son unas enormes bolas de hielo pero con una peculiaridad: la posibilidad de que exista agua líquida en su interior. El agua líquida, allá donde esté, es algo esperanzador. El agua es vida, ya sabes. En el fondo de los océanos de éstas lunas quizá existan fumarolas, como las que existen en los océanos de la Tierra. Esas fumarolas son una perfecta fuente de energía y quizá, alrededor de ellas, existan unos diminutos seres vivos! La cosa no es fácil, lo se, pero quién sabe. La energía en Europa, por ejemplo, también puede llegar al mar en forma de átomos de azufre despedidos, principalmente, por Io. Éstos pasarían al interior de Europa a través de los geiseres o las enormes grietas del hielo. Nadie quiere descartar estas opciones y, como ya he dicho alguna vez, soñar es gratis.
                                   

Varios factores hacen pensar a los científicos que pueda existir vida también en Titán. Es la Luna más emocionante del Sistema Solar, y te recomiendo que releas la entrada que hice sobre la misma. Una vez leída, pasemos a ver los factores que hacen pensar que pueda existir vida tan lejos de nosotros. 

Primero, su atmósfera. Aunque lo comenté muy por encima, en la misma se forman diferentes compuestos derivados del carbono que pueden llegar a ser muy complejos. (El carbono tiene la propiedad de que se asocia casi con cualquier cosa y así va formando largas cadenas de compuestos orgánicos. (Lo de orgánicos es porque tiene carbono)). Estos compuestos, en Titán, se forman debido a la descomposición de las moléculas de la parte alta de la atmósfera a las que les llegan la mayoría de los rayos del Sol. 

Y segundo, recuerda que en Titán había mares de metano y etano. Incluso se cree que puede existir agua líquida mezclada con metano bajo la superficie. Así que tenemos agua líquida (o al menos un líquido) y suficientes elementos esenciales para la vida. 

Pues bien, dichos elementos esenciales son las moléculas orgánicas que he dicho que se forman en la atmósfera de Titán. Al crearse, ganan peso y caen al líquido de la superficie… y BINGO! Solo falta la energía. 

Aunque a los mares de Titán casi no llegue luz Solar, los seres vivos podrían conseguir la energía con procesos químicos asociados a los hidrocarburos. Se sabe que juntando hidrógeno con acetileno se forma etileno y energía. Si los microorganismos que viven en Titán hicieran eso, tendrían energía para vivir. Pues bien, he aquí la buena noticia: se han medido concentraciones por debajo de las normales de hidrógeno y acetileno por la zona baja de la atmósfera y eso hace pensar que quizá haya algo que lo esté consumiendo... sueña!!!

 
Y otra cosa. Porque encima no está muy claro de donde viene el metano de Titán. El metano se forma, bien por la descomposición de ciertos materiales en el centro de la Tierra o bien por la descomposición de la materia orgánica o los procesos químicos de ciertas bacterias, como las de la flora intestinal (Sí, tus pedos seguramente tienen metano). La hipótesis más razonable es que el metano provenga del Suelo, pero no se han visto signos de que exista vulcanismo en Titán… así que existe una pequeña posibilidad de que ese metano provenga de microorganismos. Y sigue soñando!!!

Otro lugar del Sistema Solar donde no se descarta que pueda existir vida es Marte. Lo malo es que aún no hemos estudiado en este blog al planeta Rojo. Lo bueno es que esta entrada ya está alargándose demasiado así que no la voy a hacer más tediosa aún. Prefiero esperar a explicar primero todo lo que pasa en Marte y entonces ya sí veremos las posibilidades de que haya vida por allá. Tendrás que esperar... pero merecerá la pena, ya verás. 

Próxima entrada hablaremos sobre Richard Feynman

jueves, 27 de agosto de 2015

Mensaje de Arecibo


Espero que haya quedado clara mi opinión: Hay alguien ahí fuera.

Por supuesto, es una opinión. No quiero con ello decir, ni mucho menos, que sea la verdad absoluta. (Me sirve de consuelo al menos pensar que la mayoría de científicos piensan igual que yo, o mejor dicho, yo igual que ellos). 

Por las dudas, el ser humano ha enviado al espacio exterior información sobre nosotros mismos por si alguien es capaz de recibirla. Sería emocionante que así fuera, aunque nunca lo sepamos, verdad? Hay científicos, de todas formas, que no están de acuerdo con esto; no hablo de uno cualquiera, si no de Stephen Hawking, que dice que antes de enviar esa información, deberíamos saber a quien se la mandamos. Porque de haber vida ahí fuera, nos lleva mucha ventaja. Nuestro Sistema Solar es joven y es posible que haya civilizaciones miles de años más sabias que la nuestra y, además, con más mala leche. Parafraseando a Arthur Clarke: "Sólo hay dos posibilidades, que estemos solos o que no. Y no se cual de las dos es más aterradora".

Sobre los mensajes que se han enviado al exterior, es muy conocido el Mensaje de Arecibo. Que es la imagen que puedes ver a la izquierda de estas líneas.

El mensaje fue enviado desde el espectacular telescopio de Arecibo en 1974 dirigido hacia el cúmulo estelar M13, que como recordarás, está en la constelación de Hércules, a 25000 años luz. 

El mensaje es más complicado de lo que parece. Está formado por 1679 "unos" y "ceros". Este número solo se puede descomponer en 73 filas y 23 columnas. Contiene información sobre nuestro ADN, el Sistema Solar o la figura del ser humano, entre otras cosas. 

De contestarnos, tardaríamos 50.000 años en recibir la respuesta, así que paciencia.

En cualquier caso, los seres humanos llevamos algo más de 100 años enviando señales de radio al espacio, aunque sin querer. Es decir, si hay alguien ahí fuera a una distancia de hasta unos 100 años luz, entonces es posible que nos estén escuchando ya!! (¿No te llena eso de emoción?).

                                

También hemos enviado otro famoso mensaje, pero no es digital (en forma de unos y ceros) como el de Arecibo, si no que es analógico (material, palpable). Este mensaje es transportado en una sonda... que ya hemos mencionado anteriormente en alguna entrada, por cierto, pero sin comentar que actualmente es el objeto construido por el hombre más alejado de la Tierra. ¿Sabes de cuál te hablo? Si no lo sabes, te dejo la solución AQUÍ.

miércoles, 26 de agosto de 2015

¿Dónde están? La Paradoja de Fermi.

La pregunta ¿Dónde están? se la planteo Enrico Fermi hace ya unos cuantos años. Fermi fue un físico de talla mundial, que de hecho gano el premio Nobel de física en 1938 por su trabajo sobre la radiactividad inducida (radiactividad artificial), aunque se le conoce más por ser el padre del primer reactor nuclear (Como los de las centrales nucleares) y por sus estudios sobre física cuántica. Lo que nos interesa ahora es la conocida como Paradoja de Fermi. 
                                                      

La paradoja de Fermi pretende contestar a la pregunta ¿Dónde está todo el mundo?

No puede ser, que habiendo unas 100.000 millones de estrellas en nuestra galaxia, estemos solos. Damos por hecho, entonces, de que existe vida extraterrestre. La paradoja es que por un lado damos eso por seguro pero, por otro, no podemos encontrar ningún atisbo de vida en nuestra galaxia.

La respuesta podría ser simple: Tiempo y Distancia

De momento, somos un suspiro. El Universo tiene varios miles de millones de años. Nosotros llevamos una ínfima porción de ese tiempo rondando por aquí, y encima, al ritmo que vamos, es posible que no vayamos a durar mucho... nadie lo sabe. Un pequeño suspiro, como digo, en el espacio.

Por otro lado, las distancias en la Vía Láctea son enormes. ¿Qué posibilidades hay entonces de un encuentro entre dos suspiros dentro de una línea de millones de años de tiempo y de un espacio tan gigantesco como el que nos rodea? Francamente pocas. 

Estamos seguros de que hay alguien ahí fuera. ¿Vale la pena intentar averiguarlo?

Si lo piensas, tan solo acabamos de iniciar nuestra exploración espacial. Estamos muy lejos de tener una tecnología digna... hemos mandado "cuatro" sonditas a investigar lo que hay ahí fuera, y estamos muy lejos de saber realmente lo que sucede, aunque nos vamos, poco a poco, enterando.

(Ver enlace a una genialidad que puse hace tiempo de Neil Degrasse)

¿Por qué no seguir soñando?

                           

Pues sigamos soñando en la próxima entrada con el mensaje de Arecibo

martes, 25 de agosto de 2015

S.E.T.I.

Ayer vimos las escasas posibilidades que tenemos de encontrar una civilización que quiera/pueda comunicarse con otras (nosotros). Los resultados no son nada alentadores. (Bueno, al fin y al cabo solo es una fórmula). 

Sin embargo, hay gente que se niega a aceptarlo e insisten en la búsqueda de vida inteligente más allá de los confines de nuestro Sistema Solar. Hablo del proyecto SETI, Search for ExTraterrestian Inteligence. El instituto SETI se dedica a la búsqueda de vida inteligente en la galaxia, por un lado, y por otro, a estudiar el fenómeno de la vida, es decir, estudiar qué es eso que hace falta para que se cree la vida y donde podría, por lo tanto, encontrarse.

El proyecto SETI comenzó en 1959, cuando 3 astrofísicos: Giuseppi Cocconi, Phillip Morison y Frank Drake escribieron un artículo describiendo la mejor manera para encontrar vida extraterrestre: Usando ondas microondas.

Han colaborado con la Unión Soviética y con la NASA, aunque ahora SETI se nutre de fondos privados (Dejaron de patrocinarlos en los 90 debido a sus pobres resultados).

No es fácil pretender escuchar lo que llega del espacio. Solo en dos ocasiones han creído escuchar algo pero luego determinaron que realmente eran señales que venían de nuestro propio planeta. Si lo piensas, las señales de radio o televisión van perdiendo potencia con la distancia. Una civilización extraterrestre tendría que usar un sistema muy específico para enviar una señal desde otro planeta y que realmente nos llegara a la Tierra. Es poco probable, desde luego, pero no por ello hay que dejar de intentarlo. 

En la actualidad están centrados, entre otras cosas, en el ATA (Allen Telescope Array), una serie de Telescopios que juntos, hacen mucho más que los enormes y caros telescopios que se habían construido hasta ahora. Empezaron las pruebas en el 2007 con 42 telescopios y se quiere llegar hasta los 350. Los usos son bastante variados, porque estudian muchas otras cosas a parte de señales lanzadas al espacio por extraterrestres. 


Otra fórmula para lograr sus objetivos, es el SETI@Home. Es un programa de ordenador que cualquiera puede descargarse y así unir la potencia de miles de ordenadores en un proyecto común.

Como digo, están buscando vida inteligente fuera del Sistema Solar. Ya dije que pensar que estamos solos me parece algo egocéntrico. Nunca fuimos el centro del Universo y tampoco tenemos que ser las únicas criaturas inteligentes que haya creado Dios. Pero solo es una opinión personal.

Hemos visto documentales en los que se dice que se han encontrado extraterrestres y que el gobierno los tiene ocultos en búnquers y experimenta con ellos y mucha gente se lo cree. Hay casos de gente que dice haber visto Ovnis, también fantasmas e incluso a la mismísima Virgen María. Yo no soy nadie para decirte que no te creas lo que quieras creerte. Nadie puede meterse en la cabeza de otro, y nadie puede hacerle cambiar de opinión cuando se trata de la fe. Pero bueno, de momento, solo es fe.

La fe es algo diferente a la ciencia. Está fuera de ella, y en ese campo no me puedo meter.

En cualquier caso, estoy abierto a tus comentarios y opiniones al respecto. Cualquiera puede aportar sus pensamientos o experiencias. Estaré encantado de leerlos y comentarlos.

De momento, en la próxima entrada seguimos buscando vida extraterrestre con la Paradoja de Fermi.

lunes, 24 de agosto de 2015

Retomando la Ecuación de Drake

Hace ya un tiempo expliqué lo que era la Ecuación de Drake. Y hoy toca volver a hablar de ello. (Recomiendo encarecidamente que repases la entrada que escribí en su día).

Ahora ya sabes mucho más de Astronomía y creo que es un tema lo suficientemente interesante como para dejarlo pasar. Supongo que coincidimos en esto, no?

Te vuelvo a presentar la ecuación:

                                                         N = R* + fp + ne + fl + fi + fc + L

Recuerda que lo que pretende es calcular el número de civilizaciones con las que podríamos llegar a interaccionar (no tiene que ser físicamente, claro) en la Vía Láctea. (Imposible pensar en comunicarse con otras Galaxias).  

Y ahora, resumimos lo que Drake calculó que daba cada uno de los factores de la ecuación:

 - (R*). 10 estrellas/año nacen en nuestra galaxia.
 - (fp). 1/2 de las estrellas tienen planetas.
 - (ne). 2 planetas por cada una de estas estrellas podría contener vida (zona habitable).
 - (fl). En todos esos planetas podría surgir vida, con lo cual = 1. 
 - (fi). 1% de los planetas donde surge vida, surge vida inteligente. (0.01).
 - (fc). 1% de los seres inteligentes cumplen estas condiciones.(0.01).
 - (L). (10.000 años de duración de cada civilización avanzada).

Así que: N= 10*0.5*2*1*0.01*0.01*10000 = 10 Sistemas Solares con una civilización con ganas de marcha.

Pero como dije, es una visión más optimista de la que se tiene ahora. Son muy discutibles casi todos los factores de la ecuación. Eso, por no decir que la Vía Láctea es tan enorme que ni siquiera se puede plantear el hecho de comunicarse con civilizaciones que no estén relativamente cerca de nosotros (Sería imposible comunicarse con una civilización que estuviese en el otro extremo de la Galaxia) aunque eso no quita para que no existan... simplemente, que nunca los conoceremos. (Ver entrada distancias en el espacio).

Según la NASA, el primer término sería una media de 7. Podríamos redondear a 10, pero bueno.

(fp), (ne) y (fl) también podrían variar bastante. Es posible que casi todas las estrellas tengan planetas pero que en menos de las que creía Drake puedan realmente contener vida. Y además, no en todos los planetas en los que podría haber vida, realmente la hay. (Aunque también hay lugares que están fuera de la zona habitable pero que podrían contener vida: Europa o Titán, por ejemplo). Vamos a dejarlo en 1, igual que Drake. (Aunque, como digo, muy posiblemente sea menor).

Sí que es muy optimista, según cálculos actuales, el (fi) del señor Drake. Que nosotros hayamos salido listos (y hasta eso es discutible) no quiere decir que en todos los sitios pase lo mismo. Por ejemplo, la mayoría de las estrellas que tienen planetas donde podría haber vida son enanas rojas, y éstas emiten muy poca radiación, con lo que las mutaciones son mucho menores así que la evolución mucho más lenta. Así que al final, el valor que se le da actualmente es de 0.0000001. A mi personalmente me entristece que sea tan pequeño... Me gustaría pensar que es algo mayor, pero bueno, todo esto no son más que conjeturas.

El valor de 1% para (fc) se entiende que podría ser correcto.

Por último, la duración de una civilización inteligente. Nosotros llevamos unos 70 años cumpliendo las características requeridas. Pero ¿tu crees que al ritmo que vamos conseguiremos sobrevivir 10.000 años más? Yo la verdad, y me gustaría pensar lo contrario, lo dudo bastante. Vamos a considerar unos 5000 años (y creo que siendo muy optimista).

Así que el resultado sería:  7*1*0.0000001*0.01*5000 = 0,000035. Eso significa que existe una posibilidad entre 28.000 de encontrar una civilización que quiera comunicarse con nosotros. Nada alentador, muy a nuestro pesar.

Todo cambiaría, no obstante, si un día encontrásemos vida en otro lugar del Sistema Solar. Eso significaría que la vida es abundante, y el resultado de la ecuación de Drake se multiplicaría enormemente!!

Ahora si quieres, calcula más o menos lo que te daría a tí la ecuación de Drake y comenta tu resultado!

Y pasemos luego a ver qué es eso del programa SETI

sábado, 22 de agosto de 2015

Agujeros Negros/Estrellas Neutrones

Recuerda que hace tiempo hablamos sobre la vida de las estrellas. Concretamente, en la entrada "Más sobre la vida de una estrella", diferencié tres tipos de estrellas cuyos finales eran muy diferentes, y lo eran principalmente en función del tamaño de las mismas.

En el caso en el que las estrellas fueran pequeñas, acabarían siendo una enana marrón.

Si eran un poco más grandes, acabarían siendo una gigante Roja y al final, como en el caso anterior, una enana marrón pero con una nebulosa a su alrededor. (¿Recuerdas que ya he hablado de alguna nebulosa planetaria?)

El tercer caso era el más impresionante, porque la estrella llegaba a "fabricar" hierro en su interior, y llegaba a explotar brillando más incluso que una galaxia entera. También podía acabar convirtiéndose en una estrella de neutrones o en un agujero negro (si la masa era aún mayor). 

Así que un agujero negro o una estrella de neutrones es, en definitiva, el cadáver de una inmensa estrella. Esa estrella, desde su nacimiento ha sido enorme, con una masa mayor de unos 30 Soles. Ha agotado sus reservas de Hidrógeno en poco tiempo (2-3 millones de años), ha fusionado Helio, Carbono, Neón, Oxígeno o Silicio...Hasta que finalmente la Fuerza de gravedad le gana la batalla a la fuerza de expansión provocada por las reacciones nucleares (que se terminan cuando hay demasiado hierro que no puede fusionarse). Al final, como digo, por acción de la victoriosa gravedad, toda la masa de la estrella se comprime. Y lo hace hasta niveles increíbles. Incluso se irán uniendo átomos formando elementos más pesados todavía. Llega un momento en que el colapso de la estrella provoca una onda de choque enorme y la estrella explota, formándose una supernova.



Para que se forme una estrella de neutrones, tras la explosión de las capas exteriores, los átomos de lo que antes era el núcleo llegan a estar comprimidos hasta tal punto que sus núcleos casi pueden tocarse. (No te imaginas lo que es eso). Los electrones se fusionan con los protones, sus cargas eléctricas se anulan y al final solo quedan neutrones. Una enorme bola de neutrones. 

Ahora piensa en la densidad de una Estrella de neutrones de esas. Piensa en la cosa más densa que te puedas imaginar.... y ahora multiplica su densidad por 100000000.

Para que se forme un agujero negro, la masa de la estrella debía ser aún mayor. Más incluso que una masa de 30 Soles.

Se comenta por allí que ni siquiera la luz puede escapar de la influencia de un agujero negro (aunque sí de una estrella de neutrones) pero, si la luz es una onda sin masa ¿Cómo puede ser?  Quizá ya intuyas la respuesta. He dado alguna pista en alguna entrada anterior.

Seguiríamos con la duda si no fuera por Albert Einstein y su teoría de la relatividad, que modificó la forma en la que entendíamos el espacio y el tiempo. Y es que la fuerza de la gravedad no solo afecta a la luz si no también al tiempo.

Repasa también la entrada en la que hablé sobre Cygnus X-1.

              

Y después de este tema tan emocionante, qué tal si repasamos la Ecuación de Drake?

viernes, 21 de agosto de 2015

Más cosas del Zorro, Flecha, Delfín y Caballito.

Como seguramente te percataste en la entrada sobre estas constelaciones, las 4 constelaciones que nos ocupan son muy pequeñas y, por lo tanto, contienen pocos objetos del cielo profundo.

Sagitta contiene entre sus fronteras un fabuloso cúmulo estelar de unos 27 años luz de diámetro y que se encuentra a 13000 años luz de nosotros. Messier 71 ó NGC 6838:
                                 

Entre las fronteras de Sagita se encuentra también Messier 27, una nebulosa planetaria también conocida como la Nebulosa Dumbbell. Se encuentra a más de 1300 años luz de nosotros. Es, probablemente, la que mejor se puede ver desde la Tierra, incluso con un pequeño telescopio, y, de hecho, fue la primera nebulosa planetaria en ser descubierta.

                                

Y después de estas interesantísimas entradas, pasaremos a estudiar los Agujeros Negros/Estrellas de Neutrones

jueves, 20 de agosto de 2015

Constelaciones del Zorro, Flecha, Delfín y Caballito.

Dentro del Triángulo de Verano existen 4 constelaciones muy poco conocidas pero que ocupan su pequeño lugar en el cielo y, por lo tanto, su pequeñísimo lugar en este blog.

Se trata de las Constelaciones del Zorro o Vulpecula, la Flecha o Sagita, el Delfín y el Caballito o Equuleus y puedes verlas en la siguiente imagen:



Se trata de unas constelaciones pequeñas con estrellas poco brillantes, así que las condiciones del cielo deben ser perfectas para que, al menos, tengas la oportunidad de verlas.

De las 4 constelaciones, sólamente la de Vulpecula no está dentro de las 48 constelaciones de Ptolomeo. (Fue "creada" por Johannes Hevelius).  La estrella más importante de Vulpecula, su estrella Alfa, es también conocida como Anser. Es bastante fácil de localizar, si te fijas en la constelación del cisne, eso sí, su magnitud aparente de +4´44 ya sabes lo que significa. 

La flecha es la tercera constelación más pequeña del cielo. En la mitología, en una de sus versiones, fue el arma utilizada por Heracles para matar al Águila. Gamma Sagittae es la estrella que más brilla (aunque poco) de esta constelación. Es una gigante roja que se encuentra a 275 años luz de nosotros. 

Sobre el Delfín, poco que decir también. A pesar de su pequeño tamaño, contiene cinco estrellas con exoplanetas conocidos. Por otra parte, no tiene ningún objeto del catálogo Messier. Su estrella más brillante es la del centro, y se llama Rotanev, Beta Delphini

Sobre Equuleus, solo decir que es la constelación más pequeña que vas a ver desde el hemisferio norte. (La más pequeña de todos los cielos es la cruz del sur). Su estrella más brillante se llama Kitalpha o Alfa Equulei.

miércoles, 19 de agosto de 2015

Otros objetos de la constelación de Draco

De la constelación de Draco destaca una nebulosa preciosa sobre todo lo demás, hablo de la Nebulosa del ojo de gato, NGC 6543, que es, como ves, espectacular:


Es una nebulosa planetaria que se formó hace unos 1000 años, cuando una vieja estrella explotó expulsando toda la materia que había "horneado" al espacio. Sigue haciéndolo...pues esa estrella, que brilla como unos 10.000 soles (aún siendo de un tamaño menor al del Sol) está expulsando unas 20 billones de toneladas de materia al espacio... ¡CADA SEGUNDO! 

Y ahora es cuando hay que poner los valores en perspectiva, porque si no nos perdemos con tantas toneladas de materia.... 20 billones de toneladas por segundo sería lo mismo que decir que cada 70 días expulsa al espacio tanta masa como la de toda la Tierra; o que harán falta cerca de 200 mil años para que expulse una masa igual a la del Sol. Para entonces quizá ya no brille tanto... será una estrella mucho más fría y, por lo tanto, expulsará muchísima menos materia al espacio.

Se encuentra, por cierto, a 3300 años luz de nosotros. 

La siguiente fotografía muestra el débil halo de gas que rodea a la nebulosa del ojo de gato, de un diámetro de unos 3 años luz. Probablemente toda esa materia fue expulsada por la estrella en su fase de Gigante Roja:

                                          cat's eye nebula, ngc 6543

¿Cómo te has quedado?

martes, 18 de agosto de 2015

Estrellas de la Constelación Draco.

Te presento a la constelación del Dragón en todo su esplendor:


Como ves, es una constelación grande, con muchas estrellas en las que no me voy a entretener. 

La más brillante es Eltanin (Gamma Draconis), una K5 III con una magnitud aparente de +2´23 y que se encuentra a 110 años luz de nosotros. Está en la cabeza del Dragón, que, junto con Rastaban (beta) y Grumium (Epsilon), puede localizarse perfectamente. 

Quizá, solo mencionar a Thuban (Alfa Draconis), la que hace entre 4000 y 5000 años era la Estrella Polar:

Lo mejor, ya sabes, salir ahí fuera y buscarla. 

Continuaremos entonces con otros objetos de la constelación del Dragón

lunes, 17 de agosto de 2015

Constelación del Dragón.


La constelación del Dragón es una de las 48 constelaciones de Ptolomeo y, aunque sea por respeto hacia Ptolomeo, debemos verla. Hablo de Draco, la constelación del Dragón.



Como puedes ver, la constelación de Draco es enorme. Es como un largo dragón Chino. Se encuentra situada principalmente entre las constelaciones de la Osa Menor y Hércules. Rodea a la Osa Menor y la cabeza del Dragón está entre el carro de la Osa Menor y Hércules, Lyra y el Águila. La verdad es que si el día es claro, se distingue perfectamente ya que su posición es inconfundible. 

Está cerca de Hércules para recordarnos una de las 12 Tareas encomendadas a Hércules (Ya comenté que irían saliendo). La penúltima tarea era la de robar las manzanas del árbol del jardín de las Hespérides. El árbol en cuestión había sido regalado a Hera, y las Hespérides, hijas de Atlas (un joven titán hijo de Japeto así como, al igual que su padre, una de las Lunas de Saturno), habían cuidado de él. El Dragón Ladón era el vigilante. Hércules mató al Dragón con una flecha y fue Atlas el que cogió las manzanas. 

Atlas en Nueva York

Además de esto, se cuenta que Atlas había sido condenado a sujetar los pilares de la Tierra, y Hércules, que de fuerza ya sabemos que iba sobrado, se ofreció para sustituirle mientras cogía las manzanas. Atlas se iba a ir con las manzanas dejando a Hércules con todo el peso sobre él, pero éste le dijo que si se lo sujetaba un segundo, se ponía la capa y seguiría sujetando la Tierra, así que, ingenuo de él, aceptó y Hércules cogió las manzanas y se fue a llevárselas a Euclides.

Lo siguiente será estudiar un poco las estrellas de la constelación de Draco.


jueves, 13 de agosto de 2015

Tabla Periódica


La Tabla Periódica, tal y como está organizada hoy en día, se la debemos en buena parte a Dimitri Mendeleyev. Dimitri nació en Tobolsk (Siberia) en 1834. Su madre ya debió ver algo en él, porque estaba decidida a que el chico estudiase... tanto fue así, que lo llevó al instituto a lomos de su caballo, a través de los 3000 kilómetros que separaban su casa de San Petersburgo. Tan agotada llegó que al poco tiempo moriría.

Pero antes de que siga... cuando escribí estas líneas, todavía no había empezado mi blog sobre la Tabla Periódica. Ahora ya lo he terminado. Si te interesa aprender algo interesante sobre cada uno de sus elementos, te recomiendo le eches un vistazo. Te dejo el enlace aquí: La Tabla Periódica (estudiandoloselementos.blogspot.com)

Mendeleyev acabó inclinándose por la química, que en aquellos tiempos era una cosa desordenada y que no parecía querer llegar a ser gran cosa. Tras Dimitri, la química ya no fue lo mismo. Inspirándose un poco en Avogadro, un italiano que organizaba los elementos en función de su peso, ordenó todos los elementos entonces conocidos en una tabla: La Tabla Periódica. 

Los elementos están ordenados por tipo (ahora vemos alguno) en las líneas verticales y número atómico (número de protones que es lo que define el tipo de elemento) en las horizontales. En la época de Dimitri solo se conocían 63 elementos, y ni siquiera se sabía lo que era el número atómico, con lo que su tabla estaba lejos de lo que tenemos ahora. Quedaban muchos huecos que fueron rellenándose al cabo del tiempo... A todos sorprendió cuando se descubrió el galio y Dimitri acertó de pleno en su peso atómico, y sin verlo. 

Hoy en día la Tabla Periódica consta de 118 elementos. De todos ellos, 92 existen de manera natural y el resto, 26, han sido fabricados en laboratorio. De los 92 elementos naturales, solo unos 30 son relativamente abundantes en la Tierra. De ellos, el más abundante es el oxígeno (casi el 50%), y después, en segundo lugar, el silicio. Que sea muy común, por cierto, no es sinónimo de que sea muy importante para nosotros.

El oxígeno y el silicio son dos elementos, en realidad, muy parecidos estructuralmente entre sí. El oxigeno, como ya describiría la premio Nobel María Goeppert, tiene un núcleo "mágico". Sus protones y neutrones están ordenados en capas dentro del núcleo y eso le da una enorme estabilidad. (de qué si no iba a ser el elemento más abundante en la Tierra o el tercero del Universo). El Silicio también es altamente estable, como también lo son, por ejemplo, el estaño o el plomo, y todos ellos gracias a sus "núcleos mágicos".

Pero como he dicho, los más estables y abundantes no tienen porqué ser los más útiles para nosotros. El carbono, por ejemplo, es esencial para la vida tal y como la conocemos. No se si recordarás cuando hablé de Titán, en cuyos cielos se formaban grandes cadenas de aminoácidos, que son cadenas hechas con carbono, el elemento más promiscuo de la Tabla Periódica. El carbono se asocia casi con cualquiera, y eso es así debido a la composición de su última capa de electrones... y aquí me meto en otro jardín. Como sabes, los electrones orbitan alrededor del núcleo, pero lo hacen formando capas. Cada capa tiene un número determinado de electrones. Si en la última capa el átomo tiene 8 electrones, ese átomo no se juntará con nadie, porque lo ideal es tener precisamente 8. Si tiene menos (el carbono tiene 4), se juntará con todo lo que haga falta, para, al final, en conjunto llegar a tener ese número 8 en la última capa.

El caso es que los aminoácidos forman proteínas que, como sabes, son esenciales para la vida.

Los elementos que tienen 8 electrones en la última capa son los llamados gases nobles y se encuentran en la columna más oriental de la Tabla Periódica. (A la derecha del todo). Por el contrario, los halógenos, que se encuentran justo a la izquierda de los nobles y los metales alcalinos, en la primera columna, son muy inestables. Son enérgicos y reactivos por separado, aunque en ocasiones, como es el caso del cloro y del sodio, se juntan para crear algo tan fundamental para la vida como la Sal de mesa. Caprichos de la naturaleza.

Hay elementos que no son gases nobles, que también contienen 8 electrones en la última capa. Pero los tienen allí haciendo trampas, es decir, extrayéndolos de otras capas más interiores. Hablo de los metales de transición, que ocupan un espacio importante en la parte central de la Tabla Periódica. Son, por ejemplo, el hierro, el cobre o el oro. Todos ellos tienen características parecidas debido precisamente a eso, a que muestran la última capa de sus electrones completa.

Si quieres más información sobre cualquier otro elemento, como ya he comentado, puedes visitar mi otro blog: http://estudiandoloselementos.blogspot.com. Es gratis :-)

Y ahora, sigamos con la Astronomía, vamos a estudiar una constelación poco conocida: La constelación del Dragón

lunes, 10 de agosto de 2015

Perseidas ó lágrimas de San Lorenzo

En verano hay una fiesta a la cual no puedes fallar: Las Perseidas.

Las Perseidas es una de las lluvias de estrellas fugaces más conocidas de las que se dan cita a lo largo del año en nuestro querido planeta Tierra. Tienen lugar, en su momento de mayor visibilidad entre el 10 y el 15 de agosto.

Ya expliqué lo que era una lluvia de estrellas con las Delta Acuáridas.

Como sabes, los cometas son objetos compuestos por, básicamente, hielo y rocas (hierro y plomo son muy comunes), que describen órbitas alrededor del Sol. Es sus repetidos pasos por las cercanías de nuestra Estrella, van desgastándose debido al calor que de ella reciben, y dejan, tras de sí, un rastro de partículas. La Tierra cruza, en determinadas fechas, las órbitas de varios cometas, y todas esas partículas se vuelven incandescentes en contacto con la atmósfera, creando unos brillantes y veloces surcos en el cielo. Pero todo esto ya lo sabías, y me alegro.

Las Perseidas Deben su nombre a la constelación de Perseo. Ya la veremos. De momento, si localizas Cassiopeia, ya lo tienes. 

En la siguiente entrada hablo un poco sobre la Tabla Periódica.

              

lunes, 3 de agosto de 2015

Resumen de Saturno. Fue mucha información en poco tiempo.

Saturno es el planeta más bello del Sistema Solar. Le dediqué hace poco unas cuantas entradas, que quiero resumir, para que puedas leerlas con facilidad una y otra vez. :-)

- Saturno.

- Saturno, características. 

- Saturno, acercándonos al planeta.

- Anillos y lunas de Saturno I. 

- Anillos y lunas de Saturno II. 

- Anillos y lunas de Saturno III. 

- Anillos y lunas de Saturno IV: Titán.

- Anillos y lunas de Saturno V.