viernes, 30 de octubre de 2015

Catálogos de Astronomía II

Hace ya un tiempo hablé sobre diferentes catálogos astronómicos que podían encontrarse en la red. Por si acaso, he aquí el enlace a dichas entradas:




En esas entradas tenemos más información de la que podríamos abordar en miles de entradas, pero bueno, todavía quedan muchas cosas que aprender, y de momento tampoco tiene que ser prioritario que conozcas toda la información que sale en esas páginas. Realmente es demasiada, y algunas cosas son muy complejas. Para lo que necesitamos, nos basta, y de sobras, con lo visto hasta ahora. 

Pero voy a explicar alguna cosilla que no quiero que se quede en el tintero:

En muchas páginas de esas te hablan de coordenadas, creo que todos se basan en el conocido Sistema de coordenadas ecuatorial. Te dan las coordenadas de una estrella diciendo el RA (right ascention, ascensión recta) y el DEC (declinación). Para entenderlo mínimamente, y antes de continuar, te tienes que repasar la entrada que di en su día sobre: Inclinación de la Tierra.

Sobre la declinación, es fácil si te digo que la Estrella Polar está a casi 90º. (0º es el horizonte y 90º es la parte más alta de los cielos, que es donde verías la Estrella Polar si te encontrases en el mismísimo polo norte). 

La Ascensión recta es un poco más complicada, pero no es para tanto. Solo tienes que saber que se mide en horas, que 1 hora equivale a 15 grados y que el punto de origen es el Punto Aries. ¿Y qué narices es eso?

El Punto Aries es el punto en el cual el Sol incide sobre el Plano Ecuatorial de la Tierra, pasando del hemisferio Sur al Norte. (En el equinoccio de primavera). El Plano Ecuatorial de la Tierra es el Ecuador, y el Sol decimos que "pasa" por allí los días en los que allí el Sol llega a estar justo a 90º. Es el momento ese en el que los del ecuador no ven su propia sombra.

Cuando se calculó por primera vez el Punto Aries, éste estaba en la Constelación de Aries, pero ahora se encuentra en Piscis (justo al lado). Si prefieres llamarlo Punto Piscis, adelante, los astrónomos es que son unos clasicones. :-)

Por lo tanto, podemos deducir que en Piscis (Allí en el Punto Piscis) hay estrellas cuya ascensión recta se encuentra a 0 horas. (El punto opuesto, el de las 24 horas, está en la constelación de Virgo). 

Ahora mira la siguiente animación (espero que se vea), para ver si lo entiendes un poco mejor:

                                           



Se que todo esto puede resultar un poco lioso. Así que por favor, si algo no ha quedado del todo claro, pregunta, que me esforzaré un poco más! :-)

En muchos catálogos de estos también verás datos sobre la Velocidad Radial, por la que pasé un poco muy por encima cuando hablé de los exoplanetas. Sí que lo utilizan para detectar planetas por el efecto en el movimiento de la estrella (oscilamiento estelar), pero en realidad la velocidad radial podría entenderse como la velocidad a la que la estrella se acerca o se aleja a nosotros. Más o menos.

Por otro lado, quizá te fijes que en muchos catálogos también hablan del Paralelaje o Parallax. Te parecerá increíble, pero también hemos hablado de ello, aunque por encima también, claro. Fue en la entrada El Telescopio III. Segundos de arco. Bueno, Las estrellas cambian de posición muy muy poquito dependiendo desde que punto de la órbita de la Tierra alrededor del Sol se miren, y ese valor te lo dicen en muchos catálogos. Con ese número, podrías calcular, más o menos, la distancia a la que se encuentra la estrella. 

Y ya vale por hoy, verdad? 

En la siguiente entrada muestro una foto espectacular del Quinteto de Esthepan, simplemente para abrir boca para la siguiente constelación a estudiar: La constelación de Pegaso, pero antes, y esta sí es la siguiente entrada, hablaremos sobre otro personaje célebre: Tycho Brahe.

jueves, 29 de octubre de 2015

Constelación del Triangulum y Galaxia del Triángulo.

No hace falta que diga la forma de la constelación del Triángulo. Estoy convencido que de todas las constelaciones, es la que en mayor medida la situación de sus estrellas reflejan el nombre de la constelación. Lo malo es que si te pones a buscar triángulos en el cielo, verás miles. :-)

¿Recuerdas el triángulo de Verano, por ejemplo?

Bueno, la constelación del Triángulo es un triangulito mucho más modestito.

                                          

Está situado, como ya hemos visto, junto a la constelación de Andrómeda. También entre las constelaciones de Perseo y Aries, que daremos prontamente.

El escaso brillo de sus estrellas hace que esta constelación pase desapercibida, pero no fue así para Ptolomeo, que la incluyó dentro de las 48 constelaciones del Almagesto. Y eso, como sabes, le da un poco más de caché. 

De sus estrellas tampoco merece la pena detenerse a hablar. Beta Trianguli es la estrella que más brilla, con una magnitud aparente de +3. 

En lo que sí merece la pena detenerse es en la Galaxia del Triángulo o M33. Es el segundo objeto más lejano que puede verse (algunos dicen poder verlo) a simple vista. Es una galaxia preciosa que está en lo que llamamos grupo de galaxias local. Es una galaxia espiral que se encuentra a casi 3 millones de años luz de nosotros. Tiene un diámetro de 50.000 años luz y una masa que ronda el 10% de la Vía Láctea.



Ahora fíjate en esa nebulosa rosada que se encuentra en la parte superior izquierda de M-33 en la foto. Bueno, ese objeto se llama NGC-604 y es una de las mayores nebulosas de emisión de hidrógeno. (Aún nos dará tiempo de dedicar un día a ver nebulosas, y los tipos que existen y todo eso). Imagina esa nebulosa, una nube de hidrógeno de unos 1500 años luz de diámetro, en cuyo interior se están formando estrellas... y ya brillan, al menos, unas 200. Algunas de ellas 50 ó 60 veces más masivas que el Sol.

El Universo es apasionante.

Y ahora te dejo con una foto de la nebulosa en cuestión tomada por el Hubble:



Ahora toca avanzar un poquito en el conocimiento sobre los catálogos de Astronomía

miércoles, 28 de octubre de 2015

Estrellas y objetos de Andrómeda.

En esta imagen puedes ver la Constelación de Andrómeda en todo su esplendor:



En ella destaca, por supuesto, La Galaxia de Andrómeda, M31, junto con sus dos mayores galaxias orbitales M32 y M110.

Como ves, la constelación de Andrómeda es un triángulo y, se da el caso, además, de que junto a ella está la constelación Triangulum, que veremos mañana.

De sus estrellas principales, destaca sobretodo su estrella Alfa, más conocida como Alpheratz o Sirrah, estrella que comparte con Pegaso (Aunque es más de Andrómeda). Es una subgigante de un color azul intenso, lo cual, como sabes, significa que está muy calentita. Se encuentra a casi 100 años luz. Es una estrella binaria de alta metalicidad, es decir, con alto contenido en materiales pesados.

Destacan también Mirach y Almaak.  Las dos de un color rojo/naranja y con un brillo bastante similar. Solo que Mirach es un poco más grande y fría y Almaak es un sistema cuádruple.

A simple vista también podrás ver, si tienes muy buena vista y las condiciones son óptimas, el cúmulo abierto NGC-752. Es un cúmulo formado por unas 60 estrellas y se encuentran a unos 1300 años luz:



También es digna de ser mencionada NGC-7662, o la Nebulosa Bola de nieve (snowball)

                                  


Así que siguiendo el orden lógico, la próxima constelación a estudiar es la pequeña constelación del Triángulo

martes, 27 de octubre de 2015

Galaxia de Andrómeda, M31.

Como dije en la entrada anterior, la galaxia de Andrómeda es el cuerpo más lejano que puedes observar a simple vista. Es impresionante. Y que se pueda ver a simple vista, si lo piensas, también.

Si quieres ver una imagen en alta resolución de esta impresionante galaxia, te voy a dejar un enlace a una foto ES PEC TA CU LAR. Posiblemente, la fotografía más interesante que he puesto en este blog y la más espectacular que hayas visto en tu vida. (Ya me han dicho más de una vez que soy un poco exagerado). Verás un enlace en la parte de abajo de la página para bajarte la imagen más grande:


Haz clic sobre la imagen para hacer zoom y piensa en la cantidad de estrellas que tienes ante tus ojos. Son unos 100 millones de estrellas existiendo en esos 61000 años luz de fotografía. 100 millones de mundos que jamás llegaremos a ver... piensa en la cantidad de cosas que están pasando allí en estos mismos momentos. O mejor déjalo, porque por mucho que lo intentemos, no llegaremos a aproximarnos lo más mínimo a entender todo lo que está sucediendo allí. 

Se encuentra a unos dos millones y medio de años luz de nosotros y se acerca a una velocidad de unos 200-300 kilómetros por segundo. Esto quiere decir que si esperas algo más de 3000 millones de años, la galaxia de Andrómeda la podrás ver casi como en la foto, pero a simple vista, y si esperas unos 2000 millones de años más, las galaxias colisionarán. Esto no quiere decir que todo saldrá volando por los aires ya que hay mucho espacio entre las estrellas como para que eso suceda. Las Galaxias simplemente se unirán formando una mayor.

Imagínate que vistas:


La galaxia de Andrómeda la vemos de canto, y es por ello por lo que no es fácil calcular su masa/tamaño. Lo que está claro es que es enorme. Posiblemente bastante más grande que la Vía Láctea, al menos en cuanto a tamaño (con sus 260.000 años luz de longitud). Hasta hace poco también se creía que la Vía Láctea era más masiva, pero según unos recientes estudios, la masa de la Vía Láctea estaría en torno al 80% de la de Andrómeda.  

Por cierto, que para que te hagas una mejor idea de donde está, échale un vistazo a la entrada sobre el grupo de galaxias locales. Cerca de Andrómeda podrás ver, por cierto, la galaxia del Triángulo.

Aquí tienes una foto completa de la Galaxia Espiral más cercana a nosotros, Andrómeda:

Espectacular fotografía de Robert Gendler.


Mañana estudiaremos un poco más a fondo las estrellas y objetos de la Constelación de Andrómeda.              

lunes, 26 de octubre de 2015

Constelación de Andrómeda

Andrómeda, como sabes, era la hija de Cassiopea y Cefeo. Era bella, como casi todas las damiselas que aparecen en los mitos. Y sus padres la fueron a sacrificar por una buena causa: Salvar a los etíopes de la destrucción por parte de Cetus. Todo esto imagino que te lo sabes, solo lo comento para recordártelo. Después se casó con su héroe salvador: Perseo, de quien ya hablaremos.

Ambos, Perseo y Andrómeda, siguen en los cielos desde aquellos tiempos.

                                                   

Lo más destacable de la constelación de Andrómeda es, precisamente, la Galaxia de Andrómeda. Es el cuerpo celeste más alejado que puede verse a simple vista. Ya vimos dónde se encuentra cuando hablé del grupo de galaxias locales

Para ver esta constelación, lo más fácil es usar a Casiopea de referencia, así que cuando tengas un ratito, siempre está bien salir a dar un paseo por la noche y mirar las estrellas. 

               

En la próxima entrada estudiaremos algo muy grande: La galaxia de Andrómeda, M31

sábado, 24 de octubre de 2015

Otros objetos de Acuario

Con dos fotos creo que me basto y me sobro para explicarte porque esta constelación merece la pena.

La famosa NGC-7296 ó Nebulosa de Hélice o Helix:

NGC7293 (2004).jpg
        

M2 ó NGC-7089, un precioso y compacto cúmulo estelar:

                    

Habiendo demostrado la valía de Acuario, pasamos ahora a estudiar una de las constelaciones más importantes de nuestro firmamento: La constelación de Andrómeda.

viernes, 23 de octubre de 2015

Constelación de Acuario

Continuamos con las constelaciones del zodiaco y lo hacemos con la constelación de Acuario. Como sabes, ya que lo expliqué un poco cuando hablé de Leo, la constelación de Acuario es la que se alinea con la Tierra y el Sol entre el 20 de enero y el 17 de febrero. 

El mito de la constelación de Acuario perdura desde los babilonios. Ellos vieron una urna que se desbordaba. Los egipcios también la identificaron con agua, y vieron en ella a Hapi, el Dios del Nilo. La historia de Acuario, ya en nuestra era, se ve relacionada con Ganímedes, el chico al que Zeus raptó para que le sirviera como copero.



No es una constelación que destaque especialmente por el brillo de sus estrellas. Su estrella más brillante, Sadalsuud o Beta Aquarii, tiene una magnitud aparente de +2´9. Es una G0 Ib. Una enorme estrella amarilla-blanquecina. Su magnitud absoluta es de -3´3. 

La segunda en Brillo, Sadalmelik, la estrella Alfa de la constelación, es aún más impresionante que Sadalsuud. Se encuentra a más de 750 años luz de nosotros y, aún así, podemos verla con una magnitud aparente de +2´95. (Magnitud absoluta -3´88). Es una G2 Ib, sí, ligeramente más fría que su compañera pero algo más grande, tiene un radio de 60 Soles!

Sigamos en la siguiente entrada con otros objetos de Acuario.

jueves, 22 de octubre de 2015

Luna Llena. Ampliación IV.

Ayer terminé la entrada con el impresionante Cráter Copérnico. Dije que de el surgían unas brillantes emanaciones luminosas espectaculares. No sé si aquello quedó claro. A este tipo de cráteres se les llama Cráteres radiales. El más conocido y espectacular de todos es, sin duda, el Cráter Tycho, al Sur de la Luna. Se ve perfectamente las líneas más claras que emanan de Tycho en cualquier fotografía:

                             

El cráter Tycho tiene un diámetro de 85 km y una profundidad de 4850 metros. En el centro del cráter se encuentra un macizo montañoso de 1600 metros de altura. Es un cráter joven, de tan "solo" unos 100 millones de años.

Los cráteres Aristarco y Kepler (Más o menos a la izquierda de Copérnico) también son famosos por sus emanaciones luminosas. Aristarco es especialmente brillante.

Aristarchus and Herodotus craters Apollo 15.jpg Cráter Aristarco.

La mayoría de las expediciones Tripuladas a la Luna han tenido lugar en el Mare Tranquilitatis. De las no tripuladas hay en diferentes lugares, como por ejemplo al norte del cráter Copérnico, donde se posó la Sonda Surveyor 7, la última de su especie y con las que se realizaron experimentos y pruebas para las posteriores misiones tripuladas.

Una de esas misiones tripuladas, por cierto, la Apollo 12, se encontró con la Surveyor 3. Imagina lo que debieron de sentir al ver una vieja Nave posada allí desde hacía más de dos años:
                          


Por último, simplemente dejarte un interesantísimo enlace. GOOGLE MOON. Un mapa Lunar by Google en el que puedes buscar cráteres, montañas o rimas, como por ejemplo la Rima Ariadaeus. ¡A ver si la encuentras!

Con esto dejamos la Luna y nos vamos a visitar la Constelación de Acuario.


miércoles, 21 de octubre de 2015

Luna llena. Ampliación III

Ayer vimos las diferentes formaciones que pueden observarse en la Luna, hoy vamos a ver algunas de ellas.

Bueno, un mapa que puedes utilizar para empezar es el siguiente:



De la Mitad norte, destacan, entre el Mar Imbrium y el Mar Serenidad (Serenitatis), los Montes Apeninos Lunares, que se elevan hasta una altitud de 5000 metros. Los Alpes se encuentran en la parte superior derecha del Mar Imbrium. Y los Cárpatos se encuentran en la parte sur del mismo mar, justo encima del Cráter Copérnico.

Tienes mapas con más detalle en internet. Por ejemplo el que te muestro a continuación, del cuarto superior izquierdo de la Luna. Destaca el Cráter de tipo Llanura amurallada, Platón. También puedes observar el Cráter Arquímedes, muy parecido al Platón, más o menos en el centro derecha de la imagen. El Cráter Erastótenes, en la parte inferior de la imagen y el cráter Aristillus, por encima de Arquímedes.

El cráter Platón es el más grande de ellos con un diámetro de 100 kilómetros. 

Destaca en la Luna, casi por encima de cualquier otro, el cráter Copérnico, con sus 93 km de diámetro y casi 4 km de profundidad, con unas preciosas emanaciones luminosas que hacen que tu mirada se dirija a él. Esta debajo del mar Imbrium.

Te dejo una imagen de la NASA del Cráter Copérnico en Alta Resolución. Si quieres ver la tremenda imagen a la mayor resolución, te dejo AQUÍ el enlace. 

copernicus_mosaic.vl

Como ves, en el centro del Cráter Copérnico existen unas curiosas montañas. Esto pasa también con otros cráteres, como quizá ya te hayas fijado. Estas montañas no son más que el resto de lo que en su día fue el meteorito que impactó sobre la Luna. Curioso e interesante al mismo tiempo, verdad?

Bueno, pues si te parece bien, te dejo el enlace a la siguiente entrada, con unas pocas formaciones lunares más. Aún queda mucho por visitar!! Luna Llena. Ampliación IV.

martes, 20 de octubre de 2015

Luna Llena. Ampliación II.

Durante unos 700 millones de años, hace ya unos 4000 millones, la Luna, como todos los cuerpos del Sistema Solar, recibió una gran cantidad de impactos de meteoros que, primero derritió su superficie y después, cuando ya se había enfriado un poco, la llenó de cráteres. A final de ese periodo, el manto basáltico (silicatos, magnesio, hierro) aún calentito de la Luna emergió a la superficie, llenando unas zonas que ahora llamamos Mares (por ser más oscuras y confundirlas los primeros astrónomos que las observaron) y alisándolas ligeramente. Estas zonas no tienen tantos cráteres como los Continentes.

En la Tierra, por cierto, los cráteres, a lo largo de los años, se han ido erosionando o transformando gracias a que aquí tenemos una atmósfera que permite que haga viento o llueva, por ejemplo.

Así, en la Luna, se pueden diferenciar varios tipos de formaciones:

1.- Cráteres: Se pueden clasificar, así mismo, en: Llanuras amuralladas, Circos o Cráteres Menores.

    Plato lunar crater map.jpg Cráter Platón, Llanura amurallada.
Cráter Copérnico, Circo.


2.- Cadenas Montañosas.  Sírvanse de ejemplo los Alpes Lunares, con altitudes de hasta 2000 metros. Nombre, por cierto, propuesto por Johannes Hevelius.




3.- Grietas o ríos de lava.  Las grietas en la Luna se conocen por el nombre de Rimas.

Rima Ariadaeus


Continuaremos con la siguiente entrada: Luna Llena. Ampliación III.

lunes, 19 de octubre de 2015

Luna Llena. Ampliación de lo ya estudiado.

Ahora ya sabes mucho más de Astronomía que la última vez que vimos la Luna. Fueron de las primeras entradas del blog. Si has ido leyendo el blog en orden (que es como lo recomiendo) imagino que habrás olvidado ya la mayor parte de lo que leíste en su día. Te dejo un enlace a las entradas que dimos entonces para que vayas centrándote un poco.








Ahora estudiaremos la Luna un poquito más a fondo. Sobre todo su geografía, por si has sacado el viejo telescopio del armario y estás dispuesto a observar algún cráter chulo de nuestro Satélite. Aquí sí que será necesario el uso de, por lo menos, unos prismáticos... porque si no es imposible diferenciar la gran cantidad de elementos que tiene la Luna.

La cara de la Luna que vamos a estudiar es la que ésta siempre nos ofrece. Porque ya sabes que la Luna siempre nos muestra la misma cara, verdad?. Y si lo hace así es porque tarda lo mismo en girar sobre sí misma que lo que tarda en dar una vuelta alrededor de la Tierra.

La Luna tarda 27´3 días en dar una vuelta alrededor de la Tierra. Al principio de los tiempos no era así, y la Luna giraba más lentamente alrededor de la Tierra y mucho más rápido sobre sí misma, pero claro, la influencia de la Tierra es tremenda. Las mareas en la Tierra se producen por la influencia de la Luna (y ojo, que no dependen de si hay Luna llena o no). Es simplemente que la Luna atrae al océano hacia ella. Pero en la Luna también se producen mareas, por supuesto! Esas mareas, en ausencia de agua, lo que provocan es un ligero achatamiento en la superficie de la Luna. Ese achatamiento hace que una zona de la Luna esté más estirada hacia la Tierra, la cual es atraída más fuertemente y la cual, poco a poco, va frenando el giro de la Luna. Finalmente el giro frenó de todo y una cara de la Luna quedó oculta para los terrícolas, para siempre.

Gracias a la tecnología, podemos ver la cara oculta de la Luna.


Por cierto, que si la Luna ahora gira más rápido alrededor de la Tierra, se puede entender que, entonces, se aleja cada vez más! (recuerda el ejemplo de la pelota atada a una cuerda elástica). De hecho, se aleja entre 3 y 4 centímetros al año! Esto también tiene que ver con que la órbita de la Luna sea elíptica. El hecho de que haya momentos en los que la Luna se encuentre más cerca de nosotros provoca que su velocidad se acelere (mayor atracción), y, al hacerlo, sus movimientos de marea se ven modificados, pues en esos momentos se mueve más rápido de lo que rota, así que nos muestra una pequeñísima parte de su cara oculta. Esto hace, por otro lado, que esa pequeña parte se estire y la Luna adelante un poco en su movimiento de mareas... sé que es un follón, pero creo que quizá ya sea suficiente para lo que se pretende en este blog. Quizá con esto te haya quedado un pelín más claro... de todas formas, si no es así, pregunta que lo intento sin problemas de nuevo.

Los próximos días vamos a estudiar más a fondo la cara lunar que sí vemos. No te lo pierdas: Luna Llena. Ampliación II

sábado, 17 de octubre de 2015

MARTE, THE MARTIAN. Operación Rescate.

No sé si has visto la Película "Marte, The Martian" de Riddley Scott. A mi en su día me encantó, la verdad. Está muy bien documentada y obviamente tiene cosas "de película", pero bueno, lo normal... al final, es un poco de ciencia ficción y cuando se va a ver una película de estas hay que estar mentalizado a ver cosas raras. Pero en general, al menos en esta película, se han documentado muy bien y por ejemplo, los paisajes son bastante fieles a lo que debe ser la realidad, tal y como hemos visto en más que una ocasión con las misiones Pathfinder o la MER, que por cierto, en la película sale una copia exacta de la mismísima Pathfinder, de la que hablo en la entrada "Misiones teledirigidas a Marte". 

Si vas a verla, recomiendo que te leas las entradas que publiqué sobre este increíble planeta. Dejo los enlaces a las entradas aquí debajo. Son lecturas rápidas y sencillas así que creo que no tardarás más de 5-10 minutos en leértelas. Ahí van:

- Marte.

- Marte II, características

- Acercándonos al planeta Marte.

- Geografía de Marte.

- Misiones teledirigidas a Marte.

- Lunas de Marte, Fobos y Deimos.

- Vida en Marte.

- MRO y sus maravillosas fotografías de Marte.
 
Si eres nuevo en este blog, quizá haya habido cosas que no hayas entendido bien del todo. Bueno, es que siempre recomiendo, si quieres aprender sobre Astronomía, leer este blog en orden y desde el principio. Estaré aquí para resolver cualquier duda que tengas.


Y ahora que hemos repasado Marte, qué tal si aprendemos algo más sobre la Luna? Continua pues con la entrada "Luna Llena. Ampliación de lo ya estudiado".

Mercurio II

En la primera entrada sobre Mercurio estudiamos un poco las características del planeta más cercano a nuestro Sol. Hoy viajaremos hasta allí para tocarlo. 

Los materiales que componen Mercurio son bastante más pesados que los de la Tierra, (con esto solo quiero decir que su densidad es mayor). Todo lo que era ligero se vaporizó hace miles de siglos durante la formación del planeta y escapó hacia las zonas más alejadas del Sistema Solar.

Los metales del interior de este pequeño planeta están fundidos, y es por ello por lo que tiene un campo magnético bastante razonable. Siendo un experto planetólogo, como ya eres, y si entendiste bien la entrada de ayer, quizá imagines porqué se da este hecho: La fuerza gravitatoria que ejerce el Sol sobre este pequeño planeta y el hecho de que la órbita sea tan excéntrica, hace que el planeta se caliente por dentro (Como pasa con las lunas de Júpiter, Io y Europa, por ejemplo). Aunque su interior sea caliente, no tiene volcanes, así que tampoco es para tanto.

La primera sonda que visitó Mercurio fue la Mariner 10, que lo hizo en los años 70. Lamentablemente solo fotografió, y de aquellas maneras, el 45% de su superficie, con lo que tuvimos que esperar hasta el 2008, cuando llegó la sonda Messenger para, está vez sí, tomar unas fotos de las que quitan el hipo:



Pero como sabes, aunque a los aficionados lo que nos gusten son las fotos, estas sondas hacen más cosas. La Mariner 10 midió el notable campo magnético, su tenue atmósfera y su densidad, por ejemplo.

La Messenger era otro nivel: Espectrómetro de rayos Gamma, neutrones, rayos X, partículas energéticas o plasma (viento solar), magnetómetro, altímetro láser, espectrómetro para medir la atmósfera y la composición de la superficie, y radio. La misión de la Messenger terminó el 30 de abril del 2015, impactando la sonda contra la superficie del planeta.
Imagen artística de la Messenger (NASA).


Antes de ese catastrófico final, la Messenger nos mandó mucha información sobre el planeta. Por ejemplo, es muy interesante el hecho de que tenga hielo en sus polos, así como su extraño campo magnético, mucho más fuerte en el sur pero con una parte desprotegida, lo cual inunda el sur de partículas energéticas que bombardean continuamente este hemisferio. Recuerda las entradas sobre la radiación.

Y así hasta la misión BepiColombo, tercera en visitar Mercurio, que llegó al pequeño planeta en el 2021, pero tiene que hacer varios sobrevuelos para ir acercándose, hasta el 2025/2026, cuando alcanzará su objetivo. La sonda fue fabricada por la ESA Europea y la JAXA Japonesa y consta de dos módulos, que se separarán en el 2025 para empezar a hacer fotos buenas (Lo de la imagen de abajo es de las cámaras de navegación) y medir el campo magnético con precisión. Paciencia.



En la próxima entrada hablaremos un poco más sobre Marte, concretamente sobre la película "The Martian", que fue un exitazo en su día. 

viernes, 16 de octubre de 2015

Mercurio


Como sabes, Mercurio es el planeta más cercano al Sol, pero lo curioso es que, a pesar de lo que te podría parecer, no es el más caliente. El planeta más caliente, debido al efecto invernadero es Venus. Aun así, la temperatura de Mercurio puede alcanzar los 425ºC, lo cual no es poco... pero no siempre está tan caliente, ya veremos como si te descuidas podrías incluso congelarte. 



Mercurio también es el planeta más pequeño del Sistema Solar. Y el más rápido. Esto igual ya no lo sabías, ¿eh?

Mercurio se encuentra entre la Tierra y el Sol, y eso hace que no podamos verlo muy a menudo y que, cuando lo veamos, esté muy bajo en el firmamento, bien al este o bien al oeste. Es como lo que le pasa a Venus pero más extremo y con mucho menos brillo. 

Al verse en unas ocasiones al amanecer y en otras al atardecer, podríamos pensar que son dos planetas diferentes... y de hecho, hasta los listos de los griegos se dejaron engañar. Así, el planeta Mercurio tenía entonces dos nombres: Apolo y Hermes. El gran Pitágoras se dio cuenta del error y Mercurio pasó a ser simplemente Hermes, cuyo equivalente Dios romano es Mercurio.

Un día en Mercurio debe ser muy raro. Primero, el Sol se verá bastante más grande que desde aquí puesto que cuando Mercurio se encuentra en el Perihelio (Punto más cercano al Sol) tan solo está a 46 millones de kilómetros y cuando se encuentra en el Afelio (punto más alejado) a 70, lo cual es, además, una gran diferencia de distancias entre ambos puntos. Segundo, durando un día allí como 59 días terrestres y un año 88 días, si estuvieras en la superficie, a parte de calor (según dónde te encontraras), los días y las noches serían larguísimos y durante el día el Sol, en ocasiones, podrías llegar a verlo detenerse o incluso retroceder en su camino por el firmamento. Lo de "según dónde te encuentres" verás que tiene mucha importancia, porque puedes estar a temperaturas tan dispares como -170ºC o hasta 425ºC. Esto se debe a tres factores: La ausencia de atmósfera (razón principal), la larga duración de los días y las noches y el hecho de que el eje de Mercurio no esté inclinado como el de la Tierra (Que lo está 23º, como vimos en la entrada 23º 27' inclinación de la Tierra). 



Si te ha gustado, puedes seguir leyendo la siguiente entrada sobre Mercurio: Mercurio II.

miércoles, 14 de octubre de 2015

Otros objetos de la Constelación de Casiopea.

En la primera imagen que puse de Cassiopea aparecían dos objetos del catálogo de Messier:

M52 y M103. Son dos preciosos cúmulos estelares:

   



Pero Cassiopea tiene mucho más que ofrecer: la Nebulosa de la Burbuja y la Nebulosa del Corazón, están ahí para demostrarlo. Espero no tener que decirte cual es cual:





Después de estas maravillas, y pasando por otra estupenda fotografía de la nebulosa de la burbuja y M52, seguiremos con otro de los planetas del Sistema Solar: Mercurio

martes, 13 de octubre de 2015

Cassiopeia. Aspectos importantes.

Tycho Brave se hizo famoso por muchas cosas, pero ahora mismo nos interesa su estrella: La estrella de Tycho. La llamó supernova. Nova de nueva. Nueva estrella.

Y es que, cuando una enorme estrella muere, como sabes, su final puede ser muy explosivo. La estrella, durante un instante, puede llegar a brillar más incluso que una galaxia. Sus fragmentos son desperdigados por todo el espacio y pasarán a formar parte de generaciones posteriores de estrellas, planetas y seres.

En cada galaxia, aproximadamente cada 50 años se crea una supernova. Es menos de lo que te esperabas, eh? Lo que pasa es que, que esto suceda, no quiere decir que sean fáciles de ver.

El 11 de septiembre de 1572 se encendió una estrella en Casiopea. Y Tycho estaba allí para verla. Dudó incluso de sus ojos, como él mismo dijo. En marzo de ese mismo año, esa estrella se apagó para siempre.

Casiopea, a pesar de no tener ninguna supernova brillantísima entre sus filas, se distingue muy bien por su forma característica. No tiene pérdida. La menos brillante de sus 5 estrellas principales tiene una magnitud aparente de 3´38, pero el resto son menores de 3.

La constelación, por cierto, se encuentra a 60º al norte del Ecuador Celeste, lo cual es bastante al norte (Puedes repasar la entrada 23º 27' inclinación de la Tierra) y, por lo tanto, difícilmente van a verla en el hemisferio sur. 

https://bitacoradegalileo.files.wordpress.com/2010/11/casiopea-etiq.jpg

Y estas son sus estrellas principales, en orden de brillo:  

Schedar, una K0IIIa. Es el pecho de Cassiopea. Se ve con una Magnitud Aparente de +2´25. 

Caph. Muy ligeramente menos brillante que Schedar, se encuentra la estrella Beta Cass. Es una binaria cuya componente principal es una F2 III. 

Cih. Es la estrella central. Gamma de Cassiopea. Es una Estrella variable que está expulsando al espacio enormes cantidades de material estelar, tanto, que ha creado dos nebulosas a su alrededor. 

Cih

Ruchbah.  Es una A5 III-IV que se encuentra a unos 100 años luz.

Segin. Se encuentra a una distancia de más de 400 años luz, y de las 5, es la que menos brilla. Es una B3 III. Una gigante azulada

Y ahora una curiosidad. En la Constelación de Cassiopeia se encuentra una de las estrellas más lejanas visibles a simple vista. Hablo de Ro Cass. Se encuentra a la friolera de entre 8000 y 11000 años luz. Sí, se que muy precisa la distancia no es... Pero es que según el método utilizado es una cosa u otra. (Parece estar más cerca de 8000 que de 11000, pero en cualquier caso es una distancia bestial). Es una estrella rara, una hipergigante amarilla que además, se cree, explotará en una supernova más pronto que tarde. ¡¡Esperemos estar aquí para verlo!!

sábado, 10 de octubre de 2015

Constelación de Cassiopea

La constelación de Cassiopea es, podría decirlo, una de las más bonitas constelaciones del cielo nocturno, y junto con Orión y las Osas, la más conocida del hemisferio norte. Eso es debido a su forma característica de "M" o "W", según se mire, y el brillo de sus estrellas.

                             https://bitacoradegalileo.files.wordpress.com/2010/11/cassiopeia_constellation_map.png

En cualquier caso, Casiopea no solo es interesante por sus estrellas principales. Esta constelación está inmersa de lleno en el brazo de Perseo, en la Vía Láctea, con lo que tiene una gran cantidad de estrellas y objetos del cielo profundo. 

Se encuentra entre las constelaciones de Cefeo, Andrómeda y Pegaso. Y bastante cerca de la Estrella Polar. De hecho, Cassiopea es una constelación circumpolar, es decir, de las que dan vueltas alrededor de la Estrella Polar (Como la Osa Mayor). 

Sobre la mitología de Cassiopea ya hablé en su día, cuando hablé de su marido: Cefeo. Ya sabes lo mucho que se gustaba Cassiopea... Siempre mirándose en el espejo, siempre hermosa y vanidosa. Y eso les trajo problemas a ella, a su familia y a sus ciudadanos etíopes. Cassiopea llegó a decir que era más hermosa incluso que las Nereidas, que eran las ninfas del Mediterráneo, lo más bonico y lo mejorcito de los mares... y Poseidón (esposo de una de ellas) no pudo con eso, así que fue entonces cuando mando a Cetus, la bestia marina, a destruir Etiopía. Y es que las Nereidas eran muy hermosas:

                                     

Perseo, del que ya hablaremos, salvó a los Etíopes, pero Casiopea fue castigada. Quedó allá, en los cielos para siempre sentada en una silla, estando además la mitad del tiempo boca abajo. Así que no es ni una "M" ni una "W"... es una silla. 
                                   

Lo próximo, no te lo pierdas, es estudiar algunos aspectos importantes de esta constelación.

viernes, 9 de octubre de 2015

23º 27´ Inclinación de la Tierra

Échale un vistazo a la siguiente imagen. Dedícale un tiempecillo:


En ella podemos observar bastantes cosas interesantes. Esta entrada completa un poco a la que escribí no hace mucho. Si le puedes echar un vistazo, mejor. :-)

Primero, ya sabes lo que son los grados y los minutos, con lo que no hace falta que explique lo que son los 23º y 27 minutos que está inclinado el eje de la Tierra. 

Estando como está ahora la Tierra en esa figura, es Verano en el Hemisferio Sur. El Sol apunta directamente al Trópico de Capricornio, y no pasará de allí. Es la noche más larga en España, donde es invierno. 

En el ecuador el Sol siempre pega con mucha fuerza. Ahora, en esa imagen, el Sol se encuentra a 66º y 23 minutos de altura. Más adelante, sí llegará a estar como lo está en ese momento en el Trópico de Capricornio, a 90º.

En la imagen, alguien situado justo en el Trópico de Capricornio en ese momento (cuando el Sol esté en lo más alto, a 90º), no proyectará ninguna sombra. Lo mismo pasa cuando es verano en el Hemisferio Norte, pero con el Trópico de Cáncer

En España nunca verás tu sombra así
                                 
En la primera imagen, el Norte está situado en el eje de rotación. El Norte Magnético lo marcan las líneas magnéticas generadas en el interior de la Tierra, y éste va cambiando poco a poco. A 23º 27´ del eje de rotación está el norte geográfico, y es donde realmente hace mucho frío. 

A la desviación entre el norte magnético y el polo norte se la conoce como Declinación Magnética, y suele medirse en grados. 

Ya sé que es mucha información, pero teniendo clara la imagen de arriba, creo que se puede deducir casi todo. 

Ahora toca estudiar una de las más famosas constelaciones del firmamento: La Constelación de Casiopea

jueves, 8 de octubre de 2015

Consejos antes de comprar un telescopio.

Para comprar un telescopio uno tiene primero que pensarlo bien. No son instrumentos baratos y muchas veces quedarán guardados en un armario para el resto de sus días. Lo cual es una pena. 

Después de tener claro que queremos un telescopio, también hay que pensar si lo vamos a usar solo de vez en cuando para mirar algún planeta o la Luna o si lo queremos para estudiar el cielo en profundidad. Lógicamente, en este aspecto, el presupuesto también tiene mucho que decir. 

No me quiero meter en cual puede ser el mejor telescopio, porque también debido a mi poca experiencia, he probado muy pocos, con lo que no puedo decirte con seguridad cual va a ser la mejor opción. Además, es que hay muchísimos tipos diferentes. Sí puedo decirte que muchos de ellos precisan de un reglaje de vez en cuando. Si quieres evitarte esto, la mejor opción es un telescopio refractor, aunque son más caros.

Es como lo de elegir un telescopio con el sistema Go-To, te evitas tener que andar buscando estrellas y demás, pero también se paga, y tampoco es bueno comprarse uno así el primero, porque aunque las estrellas te las busca solo, hay que posicionarlo bien, buscando a mano un par de estrellas. Hay que hacerlo muy muy bien o estás perdido. No es un sistema sencillo de utilizar, es caro, y por ello no conviene comprarlo para la primera vez. 

En cualquier caso, lo primero es saberte, como mínimo, lo que llevo explicando en este blog durante todo el año. Además, se debe salir ahí fuera, e identificar todos los astros que veas. Puedes ayudarte con unos prismáticos e intentar encontrar estrellas dobles, cráteres en la Luna, planetas, nebulosas... poco a poco. Como casi en todo, es mejor ir poco a poco. Empieza por ejemplo con unos prismáticos de 7x50 ó 10x50 y ya irás mejorando. Y además, te darás cuenta de hasta cuanto quieres un telescopio.

Así que más adelante, si finalmente decides comprarte algo, es mejor que vayas a una tienda especializada, y que te sepan aconsejar. También puedes buscar una asociación astronómica cercana a tu casa e irte con ellos, quizá encuentres a alguien que te pueda aconsejar y enseñar. Incluso es posible que te dejen uno para que aprendas y compares.

AQUÍ tienes un enlace a una larga lista de las asociaciones astronómicas en España.

Puedes empezar, si tienes unos prismáticos, con esta página, e intentar encontrar los objetos que en ella aparecen: http://www.catalogomessier.com/

Lo dicho, lo mejor es ir poco a poco. Estudiarlo bien, practicar, y cuando estés seguro de ello, comprar. Pero no antes.

Y ahora, toca estudiar la inclinación de la Tierra: 23º 27' Inclinación de la Tierra.

miércoles, 7 de octubre de 2015

El telescopio III. Segundos de arco.

Cuando miras al cielo, si te encuentras en una enorme llanura, lo que ves es un espacio que abarca 180º (180 grados). 90º, que es la mitad, van desde el horizonte hasta el punto más alto en el cielo. Una circunferencia sería lo que ves desde esa llanura más lo que vería uno que esté en Nueva Zelanda, sumarían 360º.
                                  

Pues bien, cada uno de esos 360º se puede dividir, a su vez, en 60 minutos, y cada minuto en 60 segundos de arco. Esto significa que sobre tu cabeza, la línea que va del Norte al Sur, la puedes dividir en 648.000 segundos de arco.

Para que te hagas una idea, si extiendes tu brazo hacia el cielo, un dedo es más o menos un grado. Tu puño serán 10 grados y un palmo será equivalente a 20 grados (mira la siguiente figura).

La Luna o el Sol miden medio grado (30 minutos). Venus mide poco más de un minuto. Y mi estrella favorita, que como sabes, es Betelgeuse, mide 0'0058 segundos de arco. (Ten en cuenta que una cosa es como se ve por el brillo y otra lo que realmente mide la estrella).
                                  

En la entrada que escribí en enero hablé sobre los Parsecs. Recuerdo que dio lugar a alguna que otra duda... ¿Por qué 3´6 años luz y no otro valor? Bueno, tiene una explicación. No es fácil entender lo siguiente, pero lo voy a intentar...

Extiende tu brazo y mira tu pulgar con un ojo cerrado, fijándote en el fondo. Ahora cambia de ojo. Habrás podido comprobar que tu pulgar lo ves en otro sitio respecto al fondo. Esta variación, además, dependerá de lo lejos que esté la referencia del fondo y de lo lejos que se encuentre el pulgar de tus ojos. Bueno, pues los científicos usan precisamente ese principio para calcular la distancia a la que están las estrellas. Ven lo que varía su posición relativa respecto a un fondo lejano cuando la Tierra se encuentra a un lado y al otro del Sol (6 meses después).

Un parsec es la distancia a la que se encuentra una estrella que varía un segundo de arco su posición relativa respecto a como la vemos desde la Tierra en un caso y en el otro. Es decir, que si la estrella se encuentra a un pársec de nosotros, dentro de 6 meses observaremos que la estrella ha variado su posición en un segundo de arco. A esta técnica para medir las distancias se le llama Paralaje.

                     

Así que hemos quedado en que la circunferencia tenía 2x648000 segundos de arco y ahora imagina que cada uno de ellos mide una UA. La longitud de una circunferencia es 2 x Pi x R. Así que, resolviendo la ecuación, el radio, R = 2x648000 / 2xPi = 206264´8 UAs. Si un año luz son 63241 UAs, entonces 206264´8 son 3´2615 años luz, es decir, un pársec!!

Ahora, si llegado a este punto, lo que quieres es comprar un telescopio, recomiendo que te leas la siguiente entrada: Consejos antes de comprar un telescopio.

martes, 6 de octubre de 2015

El telescopio II.

Existen dos grandes tipos de Telescopios, los refractores y los reflectores. Los primeros son como el que mostré en la entrada Observando el cielo, ahora con ayuda. El telescopio, fabricados con lentes a través de las cuales pasa la luz. Los segundos son como los de Newton, hechos con espejos en los que la luz se refleja. Como el de la siguiente imagen, vamos:

Relector Newtoniano.


Como ves, el principio es el mismo. Entra mucha luz y esta se concentra toda ella en un foco. Así de simple.

Claro, lo difícil no es la teoría, si no la práctica... Los espejos o las lentes tienen que ser perfectos. Cualquier imprecisión a la hora de hacerlos, resultará en una degradación de la imagen tremenda. Un montaje indebido, y olvídate de ver las lunas Galileanas para siempre.

Hoy en día, un buen telescopio es como todo: Buenos materiales y buen montaje. Y luego, añádele todos los extras que quieras. Hay telescopios que llevan incluso un motorcillo que dirige al telescopio exactamente hacia el objeto al quieres mirar, pues llevan programas de la localización de miles de estrellas y otros objetos del cielo (a estos sistemas, por cierto, se les llama normalmente GoTo, del inglés "ir a").

Como dije ayer, las dos principales características que tienen los telescopios son: Diámetro y Distancia focal.

- Diámetro. (Abertura). La cantidad de luz recogida por un telescopio aumenta según el cuadrado del diámetro del objetivo. Para que te hagas una idea, el diámetro del telescopio de Newton, no superaba los 37mm. Con uno de 250mm podrías incluso ver Plutón. Los grandes telescopios que utilizan los astrónomos ya se miden en metros, tienen unos diámetros la mayoría de entre 2 y 10 metros, por ejemplo. (El del Hubble tiene 2´4m).

Si quieres saber, de manera muy aproximada, la relación entre el Diámetro (D) de un telescopio y la magnitud aparente de los elementos que puedes distingir, puedes utilizar la fórmula de Pogson, que es así:

                                                             Mlim = 12´1 - log D. 

(Donde Mlim es la Magnitud aparente límite que vas a ver con un diámetro D).

- Distancia Focal. (Longitud focal). Cuanta más distancia focal tenga un telescopio, mayor será el aumento de la imagen. Pero es que cuanto mayor sea el diámetro, mayor podrá ser la longitud focal... como ves, están relacionados. El aumento es simplemente para hacerse una idea de cuantas veces verás aumentado el tamaño de un objeto, es decir, si miras un objeto con un telescopio de 200 aumentos, más o menos, se puede decir que verás el objeto 200 veces mayor que a simple vista. Lo suyo es que el aumento sea más o menos el doble (o algo más) que el diámetro. 

Y ya que estamos mirando al cielo, vamos a aprender algo sobre los segundos de arco y esas cosas.