viernes, 30 de agosto de 2024

Lo que puedes ver en estos momentos: Resumen del cielo nocturno.


Si has ido leyendo y enterándote más o menos de todo desde la primera entrada de este humilde blog, puedo asegurar que sabes más de Astronomía que el 99% de la población, lo cual es todo un logro.

Seguiré escribiendo de vez en cuando alguna entrada y seguiré contestando los comentarios, pero no sé hasta cuándo... Tengo otros proyectos en mente y, como siempre, poco tiempo, así que ya veremos... 

Alguna entrada como esta creo que viene bien de vez en cuando para repasar conceptos y animar a los lectores a salir ahí fuera a observar el cielo por la noche.

Por cierto, también podéis, si queréis, comprar mi pequeño libro Astro-sencillo y regalarlo a vuestros amigos. Creo que les gustará. 

Todavía es verano y se agradece salir a dar un paseo por la noche, sobre todo los que os vais al pueblo, donde la contaminación lumínica es menor y el disfrute del cielo nocturno es, por lo tanto, mucho mayor. 

Si miras hacia el Norte, como siempre, podrás ver la Osa Menor y la Osa Mayor. Ya sabes que la punta de la cola de la Osa Menor es especial, porque marca el Norte: Es la Estrella Polar. Se cruza entre las Osas la larguirucha constelación de Draco. Y descansa junto a las mismas: Cefeo.

Lira y el Cisne también podrás verlas. El cisne se distingue clarísimamente, y además a su lado está la brillante y preciosa Vega. Es la cuarta estrella más brillante que puedes ver desde Europa después del Sol, Sirio y Arturo.

Y no puedo dejar de mencionar a mi Constelación Favorita: Orión. En cuyos límites se encuentra mi estrella favorita: Betelgeuse. Pero esto solo es algo personal. 

Junto a Orión, el cazador, tenemos a toda su fauna: Can Menor y Can Mayor, La Liebre Lepus, el Unicornio o al Toro, Tauro

Tauro es una de las constelaciones Zodiacales y por lo tanto, como sabes, se encuentra en la eclíptica: En este mes también podremos ver a los gemelos: Géminis. A Piscis, Aries y con mayor dificultad Acuario y Cáncer

Una constelación que no debes perderte es Andrómeda. Ya sabes, en ella está el objeto más alejado que puedes ver a simple vista. No es fácil, pero si las condiciones son buenas, verse se ve. Junto a ella, los héroes Pegaso (el gran cuadrilátero) y Perseo

Y por supuesto, la inconfundible Aúriga. Esa especie de pentágono de los cielos que se ve tan claramente. 

Aunque si hay alguna constelación inconfundible, esa es la hermosa Cassiopea, que hacia un lado señala las Osas y a Cefeo y hacia el otro a su pequeña hija: Andrómeda.

No te pierdas tampoco a Marte, Júpiter, Saturno o Venus, ni, por supuesto, a la Luna

Espero que casi todo te suene. Si es así, enhorabuena, tienes un nivel más que aceptable en Astronomía. 

Cualquier duda, cualquier cosa, todavía tienes tiempo de empezar desde el principio. Aunque no te asustes, que aunque sean más de 300 entradas, se leen bastante rápido. O pregunta si lo estimas necesario, que no tengo ningún problema en responder... es más, me encanta saber aquellas cosas que no quedan del todo claras o que hay que explicar mejor. 

viernes, 16 de agosto de 2024

Personajes célebres XII: Nicolás Copérnico.

 

Aprovecho la excusa de mi viaje a Polonia para hablar de otro polaco célebre, más conocido incluso que Hevelius: Nicolás Copérnico. 

En este caso visité Torum, la ciudad natal de este genio. La verdad es que es una pequeña ciudad bien bonita. En ella, además de pasear por sus calles peatonales, ver sus antiguas murallas, pasear junto al río... se puede visitar la casa de este célebre astrónomo, donde se pueden observar instrumentos de la época, libros, cartas y una muestra de cómo se vivía en aquellos años. Copérnico nació en 1473.

Estatua de Nicolás Copérnico en Turún.

Hijo de una familia adinerada, destaca de su vida que no se casó y no se le conoce descendencia (Aunque cuidó los 5 hijos de su hermana). Su padre murió siendo Nicolás un niño y de su educación se encargó su tío. Estudió arte, matemáticas y Astronomía en la Universidad de Cracovia. Luego es probable que se hiciera sacerdote tras sus estudios eclesiásticos en Italia. En la Universidad de Bolonia siguió estudiando humanidades y Astronomía y en la de Padua estudió medicina y cultura griega. Con 30 años volvió a Polonia donde trabajaría para su tío y además se metería en política, haría de médico y siguió estudiando Astronomía. No debía de tener mucho tiempo libre, la verdad. 

Lo que más se conoce de Copérnico, y lo que imagino dio más que hablar en la época, es su teoría heliocentrista, en la que situaba a Helios (El Sol) en el centro y a la Tierra y el resto de planetas, girando alrededor. Le costó decidirse, pero al final publicó, y con buena acogida, su obra maestra (son en realidad 6 libros): De Revolutionibus orbium coelestium.

Murió en paz, dicen, después de haber visto impresas las últimas páginas de la obra de su vida. Una de las obras más importantes de la historia de la humanidad, en realidad.

miércoles, 17 de julio de 2024

Llega el fin de la ISS. ¿Moriremos todos?

 

2030 es la fecha en la que, en principio, dejará de usarse para siempre la Estación Espacial Internacional, más conocida como ISS. De ella hablé en una entrada: La Estación Espacial Internacional, la ISS.

El caso es que la opción por la que parece que han optado los países participantes para su final es la de estrellarla en el océano. Para ello, irán bajándola poco a poco (hasta ahora hay que ir acelerándola para contrarrestar el frenado que la poca atmósfera todavía genera a esos 400 kilómetros de altitud) hasta, como digo, hacer un descenso controlado (estrellarla) en el Pacífico. Para ello se utilizará una nave Dragon modificada de Space X (Ya tienen el dinero de la NASA y ahora tienen que desarrollarla). 

¿Qué otras opciones hay? Muchas... el problema es que tienen que ser viables económicamente y desde el punto de vista de la seguridad. Abandonarla a su suerte no es posible, pues acabaría estrellándose en cualquier lugar de la Tierra y nadie quiere correr ese riesgo, ¿verdad? Otra posibilidad sería desmontarla y traerla a cachos a la Tierra, pero eso es casi imposible desde el punto de vista técnico y económico (estas dos cosas suelen ir muy unidas). Otra opción es mandarla lejos (como a una órbita a 600 kilómetros o incluso alrededor del Sol) pero el problema es el coste y el riesgo. La ISS ha sido construida para funcionar en órbita a 400 kilómetros de altura, todavía protegida por los campos magnéticos de la Tierra. Además, necesita un constante mantenimiento. En otra órbita mayor y sin tal mantenimiento acabaría desintegrándose y eso podría suponer un problema... ¿Has oído hablar del Síndrome de Kessler? ¿Has visto la película de Gravity? Bueno, aunque lo que sale en la película no es del todo cierto, está basada en la teoría de Donald J. Kessler, que paso a explicar un poco.

En 1978, un científico de la NASA, Donald Kessler, planteó un tema que tiene preocupada a mucha gente: La posible reacción en cadena que tendría lugar si un objeto en órbita alrededor de la Tierra choca con otro y, como resultado, saltan en pedazos afectando a otros objetos e iniciando una reacción en cadena que dejaría inoperable durante décadas esa órbita. Hicieron muchos estudios y observaron desde tierra mucha basura espacial. Y, aunque es un peligro real, estamos muy lejos de que llegue a ser verdaderamente preocupante. La basura espacial tarda, según la órbita, claro, meses en reentrar en la Tierra. Es decir, se va eliminando bastante rápido. Además, hay muchas órbitas, diferentes inclinaciones... y los objetos no pueden ir cambiando de órbita así como así. No es fácil, desde luego. No nos tenemos que preocupar por ello, que no es para tanto. En la película de Gravity se basan un poco en esto pero con algunos errores importantes... Pero bueno, aun así, nadie quiere que se desintegre algo tan grande como la ISS.

Para el momento de su final, Axiom, una empresa privada americana, irá construyendo su propia Estación Espacial utilizando la ISS para desacoplarse antes de que decidan deshacerse de la ISS. No se sabe si además utilizará algunos de los módulos más nuevos de la vieja estación... algunos dicen que sí. Puede ser. Si quieres, puedes ir echándole un vistazo a su página web. ¡Quizás te interese ser uno de los primeros turistas en visitarla! Axiom Space — World’s First Commercial Space Station. Por cierto, uno de los astronautas contratados por esta empresa es Miguel López-Alegría, que es madrileño, aunque se crio en California.



Además de la estación de Axiom, se están cociendo otras estaciones comerciales para finales de esta década (se retrasará todo, como si lo viera):

La Orbital Reef Space Station, con colaboradores tan importantes como Blue Origin, Sierra Space o Boeing. Aquí tienes más info: LEO Destinations | Blue Origin

Starlab Space Station es la otra operada por compañías privadas, entre ellas Lockheed Martin, que quieren mandarla en el 2027 y que se supone constará de un espacio inflable de 340 metros cúbicos y un laboratorio. Te dejo aquí en enlace para estar al corriente: Starlab Commercial Space Destination | Voyager Space

La Lunar Gateway de la NASA, de la que ya he hablado en este blog. Aunque no es comercial, pero es el inicio de algo importante. AQUÍ el enlace. 

¡Que ganas de ver todo esto en marcha!

sábado, 22 de junio de 2024

Personajes célebres XI: Johannes Hevelius

 

Nacido en la ciudad de Gdansk, al norte de Polonia, en 1611, Jan Heweliusz (Así le conocen allí) fue un brillante astrónomo de aquella época. Hace no mucho tuve la suerte de visitar la bonita ciudad donde nació, y pude fotografiar la estatua que tienen de él en el centro. 

Lo mencioné, por cierto, en la entrada "Historia del conocimiento de la Luna I".



Junto a la estatua, como bonus, se encuentra un bonito mural muy astronómico: 



Pero hemos venido a hablar de Johannes, el que alguno dice que fue el Da Vinci polaco. 

Sobre todo se ha hecho famoso por publicar, en el año 1647, la primera cartografía de la Luna, su famoso Atlas Lunar llamado Selenographie. (Un libro de unas 700 y pico páginas). 

Pero Johannes no parecía destinado a ser un famoso astrónomo. Su padre era un hombre muy rico que se dedicaba al negocio de la cerveza y él tuvo que ocuparse de ello. Pero antes había estudiado en los mejores colegios, fue alumno de un astrónomo llamado Peter Krüger (alumno a su vez de Kepler) y viajó por Europa conociendo a algunos de los mejores astrónomos de la época (menos a Galileo, que ya tuvo que volver a Polonia). También estudió jurisprudencia. De vuelta en Gdansk, además de dedicarse a la cerveza y ganar dinero, era consejero municipal (concejal). Y sin dejar de lado la política municipal, se siguió interesando cada vez más por la Astronomía. Como tenía pasta, pudo construirse en su propia casa (Con unas plataformas en el tejado) unos grandes telescopios (Stellaburgum), con los que, con mucha dedicación y años de trabajo, pudo completar, no solo la cartografía de la Luna, si no que además, hizo un catálogo del cielo con 1564 estrellas (Que se publicó en 1690, gracias a su mujer y ayudante, Elisabeth, tres años después de su muerte), observó las manchas solares y determinó el período de la rotación solar, descubrió 4 cometas y dedujo sus órbitas parabólicas, introdujo 10 nuevas constelaciones (7 de ellas siguen utilizándose: Canes Venatici, el Lagarto, el Zorro, el Escudo, el Sextante, el Lince y Leo Minor) (Un día hago una entrada con las 4 que nos quedan por estudiar) y descubrió la libración lunar (Aunque es cierto que Galileo ya mencionó algo en su día), una pequeña oscilación de nuestro satélite que hace que podamos observarlo, en realidad, en algo más del 50% de su superficie. 

Falló en algunas cosas, era humano, y no fue tan preciso en la medición de la posición de sus estrellas como les hubiera gustado a los de la Royal Society, los cuales mandaron al gran Edmun Halley a estudiar sus métodos. Halley quedó impresionado con la exactitud de las mediciones de Hevelius, pero los astrónomos empezaban a usar micrómetros para medir la posición de las estrellas y éstos representaban una ventaja frente a los que se negaban a implantarlos (como fue el caso de Jan). 

En definitiva, un grande. Una de esas personas que vinieron al mundo para mejorarlo... y aunque no sea tan famoso como otros astrónomos, ocupará un sitio en la historia, que así lo recuerda, con la estatua en la ciudad de Gdansk o con un cráter en la Luna y un cometa en los cielos. 



sábado, 6 de abril de 2024

Presentación de mi libro y más en Salou!

 

De nuevo, si quieres aprender sobre Astronomía, una buena oportunidad la tienes estos días en Salou. 

El Ayuntamiento de Salou organiza unas jornadas de talleres entre los que se incluye el Taller de Astronomía, que un servidor ha organizado.

Las jornadas de Astronomía empiezan en el Ayuntamiento el día 16 de abril a las 19 horas, con la presentación de mi libro.

Seguiremos unos días después, el viernes 19 a las 21 horas en el muelle de Salou (Junto al puerto) para explicar un poco el cielo nocturno y mirar a través de los telescopios. 

Por fin, el día 30 de abril a las 19 horas en el Ayuntamiento, daré una charla titulada "Viaje al Sistema Solar" donde todos los asistentes tendrán la oportunidad de viajar por los diferentes cuerpos de nuestro Sistema Solar. 

¡Os espero a todos!






sábado, 2 de marzo de 2024

Radiación en el espacio.


Hablé sobre la radiación en este blog en varias entradas, en un intento de explicar un poco qué es eso y cómo funciona. Si no las has leído, recomiendo que lo hagas:


A lo largo de las entradas de este blog, he ido hablando sobre radiación, pues es una parte importante de nuestro Universo. Por ejemplo, cuando hablé del color de las estrellas, o de uno de los lugares más radiactivos del Sistema Solar: Io. Las reacciones atómicas en el espacio están a la orden del día, y es de todas estas reacciones las generan la radiación que nos rodea. De la que viene del espacio nos protege el campo magnético de la Tierra... pero obviamente, algunos humanos, y cada década más, salen de la protección de nuestro cascarón azul y se enfrentan cara a cara a la radiación que hay en el exterior. Y es un problema más serio de lo que parece. Para algunos, es y será uno de los mayores retos de la exploración espacial, sin duda.

La mayor fuente de partículas radiactivas que hay en el Sistema Solar proviene del Sol. Lo llamamos Viento Solar. Hablé un poco por encima en la entrada del Sol, nuestra estrella. El viento solar, aunque radiactivo, tampoco tiene partículas demasiado energéticas. Las chungas de verdad son las fulguraciones o las eyecciones de masa solar, que emiten una radiación tremenda (incluso dosis mortales). Lo que pasa que ocurren muy raramente (sobre todo los importantes) y es difícil que justo coincidan con la Tierra. 

Otra fuente de partículas son las que vienen de fuera del Sistema Solar: Los rayos cósmicos. Es radiación que proviene de explosiones de supernovas o agujeros negros de cualquier parte del Universo. Casi todos los rayos cósmicos son protones, pero también hay partículas alfa o núcleos pesados, que son altamente radiactivos y peligrosos. 




Luego está, si te has leído la entrada sobre Io, la radiación derivada de la interacción de los rayos cósmicos o el viento solar con las atmósferas y los campos magnéticos de los diferentes cuerpos del Sistema Solar. En la Tierra, por supuesto, hay partículas atrapadas en lo que llamamos cinturones de radiación terrestres, que son una especie de anillos que rodean la Tierra a unos 6000 kilómetros de altitud (Salvo en la Anomalía del Atlántico Sur, donde las partículas del cinturón descienden causando un aumento en la radiación que reciben nuestros astronautas de la ISS

En la última entrada sobre la radiación, la de Radiación Ionizante, hablé sobre la unidad de medida de la radiación en cuanto a su efecto en el ser humano: El Siervert (Sv). Los astronautas, en el espacio (según si están en órbitas bajas, en la zona de los cinturones de radiación o fuera de la protección del campo magnético terrestre, reciben alrededor de 1mSv al día. Es decir, bastante, la verdad. Los límites administrativos de radiación de trabajadores expuestos en una central nuclear española, por ejemplo, son 20mSv al año (Y prácticamente ningún trabajador si quiera se acerca a esa cifra). 20 días en el espacio y un astronauta la supera. No es una dosis peligrosa, de todos modos.

Ahora imagina un viaje a Marte... la dosis puede llegar fácilmente a los 2 sievert... que es mucho, superando los límites que la NASA tiene para sus astronautas (que son muy altas, cerca de un sievert para los jóvenes y entre 1 y 2 para los mayores). 

Para disminuir la dosis hay dos cosas: Tiempo y blindaje. Menor tiempo de las misiones y mayor blindaje. Aunque lo del blindaje no es una cosa tan simple como podría ser forrar las naves de plomo. Primero, el peso, y segundo que tampoco está tan claro que se disminuya la dosis. Las partículas pesadas de los rayos cósmicos chocan con los átomos pesados de la estructura de la nave y desencadenan una serie de reacciones en las que salen por ejemplo neutrones y partículas alfa. Se ha estudiado que el mejor blindaje es el hidrógeno, con lo que se ponen varias capas de agua y polietileno y parece que puede funcionar, aunque no es sencillo. También se podría crear una especie de campo magnético que protegiera a la nave, pero tampoco es fácil. 

En definitiva, es algo mucho más importante de lo que nos parece (Y que nadie ha tenido en cuenta, por ejemplo, en la ciencia ficción) y en las próximas décadas, uno de los mayores retos, como digo, si queremos llegar a Marte.

viernes, 9 de febrero de 2024

Presentación de mi libro en Zaragoza. 22 marzo a las 19 horas.

 

Para el que quiera aprender alguna cosa sobre Astronomía, concretamente sobre el Sistema Solar, puede asistir a mi charla (Y presentación de mi libro) el próximo 22 de marzo a las 19 horas en el Centro Ibercaja del Áctur (María Zambrano con Antón García Abril). 

Nos iremos de viaje y visitaremos los diferentes planetas y planetas enanos del Sistema Solar así como algunas de sus lunas. Aprenderemos un poquito sobre cada uno de ellos. Al finalizar, el que quiera, podrá obtener un ejemplar de mi último libro dedicado y firmado. 

Os dejo el enlace porque, aunque es gratis, hay que apuntarse!

Viaje por el Sistema Solar | Fundación Ibercaja (fundacionibercaja.es)

¡Nos vemos!



domingo, 12 de noviembre de 2023

Cambio Climático.

 

En la página web de la NASA hay una parte dedicada al estudio y observación de la Tierra. Dentro de esa sección, hay un apartado en el que se habla del Cambio Climático. Y aquí, la NASA lo dice claro (y muestra las evidencias): El cambio climático es real y la actividad humana está acelerándolo. 

El motivo por el que la actividad humana está cambiando la curva del calentamiento global son los gases de efecto invernadero

El calentamiento de la atmósfera se debe a los rayos del Sol. Es natural y es lo de siempre, pero el exceso de gases de efecto invernadero rompe el equilibrio existente porque muchos de los rayos que deberían reflejarse en la Tierra y salir de la atmósfera, son absorbidos y redirigidos en forma de calor. 


Respecto al efecto del Sol, ha jugado un papel muy importante en otros cambios del clima en el pasado, pero hay una evidencia científica de que su efecto, por si solo, no explica el cambio de tendencia de la temperatura global. Hay un análisis constante de datos de la energía que proviene del Sol y la temperatura global y, como se ve en la siguiente gráfica, no están alineados: 

Comparación de la radiación solar con el aumento de temperatura en la Tierra.

Además de eso, si fuera el Sol el causante del cambio de tendencia en la temperatura global, esto se detectaría en todas las capas de la atmósfera, pero el aumento de temperatura se ha notado solo en las capas inferiores (y es que además, en las superiores, incluso ha bajado). Y aun hay más: No hay ningún Modelo climático que explique ese cambio de tendencia en la temperatura solo utilizando el Sol como principal efecto. 

Son 4 los gases que más contribuyen al mismo: Dióxido de carbono (CO2), Metano (CH4), Óxido nitroso (N2O) y clorofluorocarbonos (CFCs). De todos ellos, creo que al menos un poco, he hablado en mi otro blog sobre la Tabla Periódica. Otro gas que afecta es el vapor de agua, pero no es el causante, porque en su mayor parte proviene de los océanos al calentarse.

La concentración de estos gases en la atmósfera de la Tierra ha aumentado en un 50% desde el siglo XVIII. La mayor parte de ellos provenientes de la industria eléctrica y el transporte.

Yo dejo aquí los datos, que cada uno saque sus propias conclusiones. No te quedes con lo que te dicen los políticos, ni de un extremo, ni del otro. Quédate con la evidencia científica, que no falla.

Y ahora una imagen reciente del telescopio James Webb y el Hubble. Una maravillosa fotografía que nos enseña lo ridículamente pequeños que somos nosotros y, por ende, nuestros problemas. 





viernes, 20 de octubre de 2023

Estudiando un asteroide metálico: La sonda Psyche.

 

Quizás hayas oído que el pasado 13 de octubre del 2023 la NASA lanzó al espacio una sonda llamada Psyche. Concretamente, además, se lanzó en un Falcon Heavy de Space X

El objetivo de esta sonda es un asteroide metálico de unos 200 kilómetros de diámetro (aproximadamente, porque su forma es bastante irregular) llamado por el mismo nombre, Psyche. Se encuentra a unas 3 Unidades Astronómicas del Sol y tarda casi 5 años en dar una vuelta al Astro Rey. 

El asteroide fue descubierto en 1852 por Annibale de Gasparis y le dio el nombre de la personificación griega del alma. Psyche significa, al mismo tiempo, alma y mariposa en griego. En mitología se la representa como una hermosa dama con alas, y se cuenta que estuvo amando durante unas cuantas noches, sin saberlo (porque no lo veía ya que era de noche) al mismísimo Cupido. 

El caso es que la sonda, más allá de pensar que en un futuro, un asteroide de estos podría proporcionarnos metales para dar y vender (no lo descartemos), es importante porque estos asteroides provienen de los mismísimos núcleos de los planetas. El núcleo de la Tierra no podemos estudiarlo directamente, pero este asteroide sí, lo cual puede darnos valiosa información sobre la formación de los planetas rocosos del Sistema Solar.

Más allá del tema científico, es que estoy seguro de que el asteroide nos sorprende con alguna cosa. Nunca hemos estudiado un mundo de estas características (siempre han sido bolas de, básicamente, hielo) y seguro que las imágenes son espectaculares. Paciencia, porque no llegará a su destino hasta el 2029.

Para todo esto, la sonda va equipada con una buena cámara, unos espectrómetros gamma y de neutrones (con los que estudiará la composición química), un magnetómetro y un detector de rayos x. Además, se comunicará con la Tierra con un nuevo sistema que utiliza, en vez de ondas de radio, tecnología láser que emite fotones en frecuencias cercanas al infrarrojo, capaz de enviar más datos por unidad de tiempo. 

Apúntate la fecha, que si estamos aquí, lo contaremos. 

Imagen artística de Psyche. NASA. 



martes, 12 de septiembre de 2023

Ingenuity visto como si estuvieras en Marte.

 


El drone Ingenuity realizó, el pasado 3 de agosto de 2023, su vuelo número 54. Era un pequeño test de los controles, donde Ingenuity voló hasta una altura de 5 metros para volver a descender de nuevo. 

A 55 metros del pequeño helicóptero, el Rover Perseverance lo observó todo y por eso tenemos este fabuloso vídeo:


Coincide casi la publicación de este vídeo con la finalización de la misión de uno de los aparatos más fascinantes de Perseverance: MOXIE (Mars OXigen In-situ resource utilization Experiment) o lo que es lo mismo: Un generador de oxígeno a partir del CO2 de la atmósfera de Marte. Según cuenta la NASA, el aparatito ha llegado a generar hasta 12 gramos de oxígeno por hora, lo cual no parece mucho, pero es casi lo que respira una persona. La Terraformación de Marte está cada vez más cerca.

Instalando MOXIE en el Perseverance. 

Si quieres saber más sobre el planeta rojo, te dejó AQUÍ un enlace donde encontrarás información interesante.